La doctrina católica, educación y sociedad: los testamentos de mujeres en Cuenca entre 1778 y 1808

Estudiar a las mujeres como sujetos históricos en las sociedades se ha vuelto un pilar fundamental en la academia, pues al quedar marginadas de la historia positivista se conoce poco de su participación y rol en la vida social más allá del conocimiento general que las reduce al interior de los es...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carrión Valverde, Lisseth Carolina, González Pineda, Lady del Carmen
Other Authors: Borrero Vega, Ana Luz
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39668
Description
Summary:Estudiar a las mujeres como sujetos históricos en las sociedades se ha vuelto un pilar fundamental en la academia, pues al quedar marginadas de la historia positivista se conoce poco de su participación y rol en la vida social más allá del conocimiento general que las reduce al interior de los espacios domésticos. En ese sentido, este trabajo histórico realizado a partir del análisis de testamentos de mujeres en el territorio de la Gobernación de Cuenca, Audiencia de Quito entre el período de 1778 hasta 1808, evidencia que a finales de la Colonia la sociedad cuencana mantenía la idea de inferioridad de las mujeres, así como los modales y comportamientos que estas debían seguir para llevar una vida de recato femenino. Sin embargo, estas mujeres no redujeron su papel a amas de casa, pues por diversos motivos tenían que abandonar el espacio doméstico para introducirse en el ámbito público. Mediante este trabajo también se llegó a la conclusión que las instituciones religiosas y la sociedad tenían poderes reguladores en la vida y muerte de estas mujeres. Además, que permitieron determinadas conductas mientras censuraron otras, aun así, pese a las restricciones sociales cada una buscó su lugar en la sociedad desde donde influyó directa o indirectamente.