Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022

Antecedentes: A inicios de 2019, se desató una pandemia causada por el coronavirus SARS–Cov–2, cuya enfermedad se denominó COVID-19, obligando a casi todos los países del planeta a tomar medidas estrictas de distanciamiento social y confinamiento. Esto generó diversos problemas en las personas, que...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Espinosa Otavalo, Steeven Mauricio, Pineda Llivisaca, Jonnathan Fernando
Other Authors: Zúñiga Vega, Gabriela del Cisne
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39748
Description
Summary:Antecedentes: A inicios de 2019, se desató una pandemia causada por el coronavirus SARS–Cov–2, cuya enfermedad se denominó COVID-19, obligando a casi todos los países del planeta a tomar medidas estrictas de distanciamiento social y confinamiento. Esto generó diversos problemas en las personas, que incluyen: afectaciones emocionales, adopción de hábitos alimenticios inadecuados y actividades físicas inusuales. Objetivo: Describir la influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la carrera de terapia física de la universidad de cuenca del periodo septiembre 2021–febrero 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, de nivel comparativo. Se aplicó la técnica de la encuesta en una muestra de 92 estudiantes de la carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, durante septiembre–2021 y febrero–2022. Se presentan estadísticos descriptivos; se analizó la normalidad mediante la prueba Shapiro-Wilk; la asociación entre variables se analizó mediante chi-cuadrado, con significancia de 0,05. Resultados: El 55,4% son del sexo masculino; el 60,8% tienen entre 20 y 21 años, la edad promedio fue 21,03±1,88 años; 68,5% residen en zonas urbanas. Las actividades físicas intensas fueron más frecuentes durante el confinamiento que después del mismo, la frecuencia del desayuno, cena y bebidas alcohólicas disminuyeron después del confinamiento; el consumo de almuerzo casero, comida chatarra y pescado aumentó después del confinamiento (p<0,05). Conclusiones: El confinamiento implicó cambios significativos en la realización de actividades físicas y el patrón de consumo de algunos alimentos.