Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022
Antecedentes: A inicios de 2019, se desató una pandemia causada por el coronavirus SARS–Cov–2, cuya enfermedad se denominó COVID-19, obligando a casi todos los países del planeta a tomar medidas estrictas de distanciamiento social y confinamiento. Esto generó diversos problemas en las personas, que...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39748 |
_version_ | 1785802356863008768 |
---|---|
author | Espinosa Otavalo, Steeven Mauricio Pineda Llivisaca, Jonnathan Fernando |
author2 | Zúñiga Vega, Gabriela del Cisne |
author_facet | Zúñiga Vega, Gabriela del Cisne Espinosa Otavalo, Steeven Mauricio Pineda Llivisaca, Jonnathan Fernando |
author_sort | Espinosa Otavalo, Steeven Mauricio |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: A inicios de 2019, se desató una pandemia causada por el coronavirus SARS–Cov–2, cuya enfermedad se denominó COVID-19, obligando a casi todos los países del planeta a tomar medidas estrictas de distanciamiento social y confinamiento. Esto generó diversos problemas en las personas, que incluyen: afectaciones emocionales, adopción de hábitos alimenticios inadecuados y actividades físicas inusuales.
Objetivo: Describir la influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la carrera de terapia física de la universidad de cuenca del periodo septiembre 2021–febrero 2022.
Metodología: Estudio cuantitativo, de nivel comparativo. Se aplicó la técnica de la encuesta en una muestra de 92 estudiantes de la carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, durante septiembre–2021 y febrero–2022. Se presentan estadísticos descriptivos; se analizó la normalidad mediante la prueba Shapiro-Wilk; la asociación entre variables se analizó mediante chi-cuadrado, con significancia de 0,05.
Resultados: El 55,4% son del sexo masculino; el 60,8% tienen entre 20 y 21 años, la edad promedio fue 21,03±1,88 años; 68,5% residen en zonas urbanas. Las actividades físicas intensas fueron más frecuentes durante el confinamiento que después del mismo, la frecuencia del desayuno, cena y bebidas alcohólicas disminuyeron después del confinamiento; el consumo de almuerzo casero, comida chatarra y pescado aumentó después del confinamiento (p<0,05).
Conclusiones: El confinamiento implicó cambios significativos en la realización de actividades físicas y el patrón de consumo de algunos alimentos. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-39748 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-397482022-09-18T06:01:45Z Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 Espinosa Otavalo, Steeven Mauricio Pineda Llivisaca, Jonnathan Fernando Zúñiga Vega, Gabriela del Cisne Nutrición Actividad física COVID-19 Sedentarismo Dieta Antecedentes: A inicios de 2019, se desató una pandemia causada por el coronavirus SARS–Cov–2, cuya enfermedad se denominó COVID-19, obligando a casi todos los países del planeta a tomar medidas estrictas de distanciamiento social y confinamiento. Esto generó diversos problemas en las personas, que incluyen: afectaciones emocionales, adopción de hábitos alimenticios inadecuados y actividades físicas inusuales. Objetivo: Describir la influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la carrera de terapia física de la universidad de cuenca del periodo septiembre 2021–febrero 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, de nivel comparativo. Se aplicó la técnica de la encuesta en una muestra de 92 estudiantes de la carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, durante septiembre–2021 y febrero–2022. Se presentan estadísticos descriptivos; se analizó la normalidad mediante la prueba Shapiro-Wilk; la asociación entre variables se analizó mediante chi-cuadrado, con significancia de 0,05. Resultados: El 55,4% son del sexo masculino; el 60,8% tienen entre 20 y 21 años, la edad promedio fue 21,03±1,88 años; 68,5% residen en zonas urbanas. Las actividades físicas intensas fueron más frecuentes durante el confinamiento que después del mismo, la frecuencia del desayuno, cena y bebidas alcohólicas disminuyeron después del confinamiento; el consumo de almuerzo casero, comida chatarra y pescado aumentó después del confinamiento (p<0,05). Conclusiones: El confinamiento implicó cambios significativos en la realización de actividades físicas y el patrón de consumo de algunos alimentos. Background: At the beginning of 2019, a pandemic caused by the SARS-Cov-2 coronavirus, whose disease was called COVID-19, broke out, forcing almost all countries on the planet to take strict measures of social distancing and confinement. This generated various problems in people, including: emotional affectations, adoption of inadequate eating habits and unusual physical activities. Objective: To describe the influence of confinement by COVID-19 on the eating habits and physical activity of students of the physical therapy career at the University of Cuenca for the period September 2021-February 2022. Methodology: Quantitative study, comparative level. The survey technique was applied to a sample of 92 students of the Physical Therapy career at the University of Cuenca, during September-2021 and February-2022. Descriptive statistics are presented; normality was analyzed using the Shapiro-Wilk test; the association between variables was analyzed using chi-square, with significance of 0.05. Results: 55.4% are male; 60.8% are between 20 and 21 years old, the average age was 21.03±1.88 years; 68.5% reside in urban areas. Vigorous physical activities were more frequent during lockdown than after lockdown; the frequency of breakfast, dinner, and alcoholic beverages decreased after lockdown; the consumption of homemade lunch, junk food and fish increased after confinement (p<0.05). Conclusions: The confinement implied significant changes in the performance of physical activities and the pattern of consumption of some foods. Licenciado en Nutrición y Dietética Cuenca 2022-09-12T17:48:56Z 2022-09-12T17:48:56Z 2022-09-12 bachelorThesis Proyecto de Investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39748 spa TECN;101 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 91 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Nutrición Actividad física COVID-19 Sedentarismo Dieta Espinosa Otavalo, Steeven Mauricio Pineda Llivisaca, Jonnathan Fernando Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
title | Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
title_full | Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
title_fullStr | Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
title_full_unstemmed | Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
title_short | Influencia del confinamiento por el COVID-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
title_sort | influencia del confinamiento por el covid-19 en los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes de la carrera de terapia física de la universidad de cuenca, periodo septiembre 2021 – febrero 2022 |
topic | Nutrición Actividad física COVID-19 Sedentarismo Dieta |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39748 |
work_keys_str_mv | AT espinosaotavalosteevenmauricio influenciadelconfinamientoporelcovid19enloshabitosalimentariosylaactividadfisicadelosestudiantesdelacarreradeterapiafisicadelauniversidaddecuencaperiodoseptiembre2021febrero2022 AT pinedallivisacajonnathanfernando influenciadelconfinamientoporelcovid19enloshabitosalimentariosylaactividadfisicadelosestudiantesdelacarreradeterapiafisicadelauniversidaddecuencaperiodoseptiembre2021febrero2022 |