El rol de la riqueza y la educación sobre el riesgo de sobrepeso y obesidad: análisis para el Ecuador mediante las encuestas ENSANUT para 2012 y 2018

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad casi se han triplicado en todo el mundo desde 1975. Ante la alarmante situación, en este trabajo estudiamos los efectos independientes y combinados del quintil de riqueza y el nivel de educación, sobre el rie...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Chuqui Mainato, Cristian Joseph, Vanegas Espinosa, Tania Sofía
Other Authors: Segovia Sarmiento, Joselin Katerine
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39904
Description
Summary:De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad casi se han triplicado en todo el mundo desde 1975. Ante la alarmante situación, en este trabajo estudiamos los efectos independientes y combinados del quintil de riqueza y el nivel de educación, sobre el riesgo del sobrepeso y la obesidad. Para ello, se hace uso de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) para 2012 y 2018. Mediante modelos de probabilidad, encontramos que la riqueza constituye un factor obesogénico, mientras que el nivel de educación genera un efecto protector. La interacción de estos factores mostró que este efecto protector es mayor para el grupo de riqueza alta, por tanto, las personas en este grupo que cuentan con mejores niveles de educación están menos expuestas ante esta patología. Además, el riesgo de padecer de esta afección incrementa con la edad, ser mujer, vivir en el área urbana, estar en pareja y pertenecer a la región Costa y Galápagos. En contraste, la etnia indígena es la que menos prevalencia de sobrepeso y obesidad presenta en el país. Dados estos hallazgos, concluimos que el país se encuentra en una etapa donde la distribución social del sobrepeso y la obesidad afecta al grupo de riqueza alta y no muestra indicios de que esta situación se esté revirtiendo hacia el grupo de riqueza baja. Por último, se sugiere que las políticas públicas se deben enfocar en la formación de hábitos saludables de las personas, y no tanto en políticas restrictivas del lado de la oferta que no han logrado el éxito deseado con el paso del tiempo.