Summary: | En esta investigación se estudió el modelo económico vigente en siete zonas
rurales de Azuay, las cuales son: las parroquias Shumiral, Cañaribamba y Cochapata;
las comunas San Sebastián y Chaucha; y las juntas de agua Santa Marianita y Soldados.
El propósito es comprender la afectación que tienen las actividades extractivas mineras
en el desarrollo de las economías que conservan los espacios ecológicos. Realizado un
estudio mixto en búsqueda de analizar las potencialidades de un modelo económico
alternativo en sus territorios, se intenta recomendar el modelo de Economía Ecológica.
El diseño empleado fue un estudio de caso, priorizando el estudio cualitativo ante el
cuantitativo. El diagnóstico del enfoque cuantitativo utilizó un formato de encuesta que
describió los problemas y fundamentó las bases para cualitativamente aplicar cinco
grupos focales involucrando parroquias y comunas. La conclusión, a partir de un análisis
de discurso de los datos obtenidos, interpreta que sí es factible aplicar alternativas al
modelo productivo existente. Asimismo, la Economía Ecológica es una opción
sustentable frente a la reprimarización económica con énfasis en la actividad minera
impulsada por el Estado. El respeto a los espacios ecológicos de la naturaleza y la
conciencia biocéntrica para el desarrollo productivo implica la adaptación de producción
orgánica en la agricultura que considere el respeto a la frontera ecológica, el
mejoramiento de las redes de distribución, los mercados expendedores y la promoción
orgánica. Asimismo, los proyectos ecoturísticos incentivan a la población a emprender,
incursionar y promocionar esta labor para el desarrollo local y la conservación ecológica.
|