La oralidad como herramienta de comunicación intercultural en las comunidades: Suscalpampa, Achupillas y Cercapata del cantón Suscal

Esta investigación se enfoca en analizar la vigencia de la oralidad kichwa en las comunidades de Suscalpampa, Cercapata y, Achupillas a través del estudio de cuentos, leyendas y el uso de antroponimias y toponimias. Su objetivo es contribuir al reconocimiento del valor de la oralidad en la retroa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Paguay Saeteros, María Leonor
Other Authors: Soler García, María Cristina
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39910
Description
Summary:Esta investigación se enfoca en analizar la vigencia de la oralidad kichwa en las comunidades de Suscalpampa, Cercapata y, Achupillas a través del estudio de cuentos, leyendas y el uso de antroponimias y toponimias. Su objetivo es contribuir al reconocimiento del valor de la oralidad en la retroalimentación de la memoria y la comunicación intercultural. Para ello, se documentan expresiones orales que guardan relación con la identidad cultural y los conocimientos locales; se analiza su papel en la interacción y comunicación de las comunidades, hacia dentro y hacia fuera; y se aporta a su conservación futura a través de su registro en kichwa y traducción al castellano. Por su carácter cualitativo, la investigación incursiona en el mundo de los significados construidos en el tiempo e interpreta la realidad en la que los sujetos se relacionan y conviven. Este enfoque ameritó un abordaje fundamentalmente etnográfico con las siguientes técnicas de investigación: observación participante y entrevista a profundidad in situ. Los resultados indican que aún se preservan los relatos orales en las comunidades obteniendo doce cuentos y diez leyendas en kichwa contados por ancianos (as). Los cuentos demuestran adaptabilidad a los contextos traspasando fronteras imaginarias y lingüísticas; las leyendas ilustran las conexiones existentes entre los humanos y los seres sagrados de la naturaleza. La oralidad resulta esencial para trasmitir conocimientos locales y reforzar el sentimiento de pertenencia a las comunidades, por lo que se torna un elemento clave para el fortalecimiento de su identidad, pero también para la comunicación intercultural.