Summary: | En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una parte fundamental en la vida
cotidiana de todas las personas, con ella, se han descubierto diferentes maneras de
interacción con el usuario. Entre las formas más innovadoras de interacción humanocomputador están aquellas en las que interviene la vista, la voz, interacción mediante
pantallas táctiles y en los últimos años ha ganado importancia la interacción cerebrocomputador gracias a los dispositivos que promueven las interfaces cerebro computador
(BCI-Brain Computer Interfaces); ya que, con esta interacción, la ciencia busca brindar
ayuda a aquellas personas que sufren de ciertas discapacidades que dificultan su
interacción con el entorno. Sin embargo, al implementar aplicaciones con dichas interfaces,
se mejora la calidad de vida de estas personas, al permitirlas interactuar con su entorno
mediante el cerebro. Por tal motivo Brain Computer Interface ha ganado interés en diversos
lugares del mundo, en varios países se desarrollan nuevos sistemas centrados en este tipo
de tecnología; ya que el objetivo principal de un sistema BCI, consiste en crear una
conexión especializada, que permita al usuario tener un control sobre diferentes
dispositivos, por ejemplo: computadoras, prótesis neurológicas, tecnologías productoras de
voz, etc.
El presente trabajo de titulación, propone un nuevo método para evaluar la calidad
en uso y de producto, existente en los sistemas BCI, el cual tiene el nombre de BCISQUAM. Dicho método de evaluación emplea un modelo de calidad, elaborado a partir de
una revisión sistemática de la literatura, en donde se analizan algunos aspectos que
permiten comprender el avance científico en esta área de la ciencia y de esta manera,
alcanzar una correcta evaluación del sistema BCI.
Finalmente, para mostrar la factibilidad del método propuesto, se desarrolló un
sistema basado que hace uso de interfaces cerebro-computador, el cual fue empleado en
2
Juan Manuel Cobos Quinde
Christian Alexander Moreira Jara
un cuasiexperimento para probar la viabilidad de la solución propuesta. El método de
evaluación, tiene como público objetivo los ingenieros de software, cuya población se ha
buscado representar con 20 ingenieros de software, como una forma de evaluación inicial al
método, sin embargo, en trabajos futuros se busca alcanzar un mayor número de sujetos.
Los participantes fueron preparados con los conocimientos necesarios para desarrollar el
cuasiexperimento; dando como resultado que el método de evaluación es fácil de utilizar,
útil y genera una intención de uso en el futuro. Además, se obtuvo información para trabajos
futuros.
|