Summary: | La minería artesanal y a pequeña escala (MAPE) utiliza mercurio (Hg) como materia prima
para la extracción de oro que se realiza mediante amalgamación; lo que constituye un riesgo
para la salud humana y el medio ambiente. De esta forma, en el presente trabajo se realizó
una revisión sistemática de la literatura disponible de los últimos 10 años, mediante la
recopilación de artículos de bases de datos digitales; para describir las alteraciones
fisiopatológicas, el impacto ambiental y los biomarcadores de estrés oxidativo relacionados
con la exposición crónica al Hg en la MAPE. Los resultados mostraron que las principales
alteraciones fisiopatológicas provocadas por una exposición crónica al Hg en la población
minera y aledaña a la zona de extracción fueron neurológicas, renales y hematológicas.
Asimismo, en el ambiente se identificó que el Hg puede afectar al aire, agua y peces, los
cuales forman parte de la dieta de la población no ocupacional. Además, se calcularon
indicadores de sobreexposición y de contaminación por Hg, en donde, África alcanzó los
valores más altos respecto a otros continentes, obteniendo valores de sobreexposición de
77.27% y de contaminación de 98.58% en muestras de aire y 98.81% en muestras de agua.
Por la exposición mercurial, se ha sugerido la determinación de biomarcadores de estrés
oxidativo como el glutatión reducido (GSH), glutatión S-transferasa (GST) y
malondialdehído (MDA), de modo que los resultados mostraron que el GSH es el más
reportado, cuya correlación fue negativa y estadísticamente significativa (β= -0.20; p>0.05).
Por lo tanto, se recomienda que el Gobierno Ecuatoriano incentive la implementación de
charlas informativas sobre las consecuencias del uso del Hg y la aplicación de técnicas
alternativas para la extracción de oro.
|