Summary: | El estrés académico es un proceso que el estudiante lo aprecia como un estado negativo
producido por las demandas de su entorno, que resultan ser angustiantes e inquietantes y que
ocurren a lo largo del proceso de formación, este puede llegar a impactar grave y directamente en
la asistencia escolar. Del mismo modo, la procrastinación académica se considera como una
conducta autolimitada que menoscaba el uso del tiempo, aumenta el estrés y produce bajo
rendimiento escolar. Al tomar en cuenta los fenómenos señalados, la investigación tiene como
objetivo establecer los niveles de procrastinación y estrés académico en los estudiantes de
Bachillerato de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano, de la ciudad de Cuenca. El estudio tuvo
un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, y un diseño no experimental y transversal. Los
instrumentos empleados fueron dos: para el estrés académico, el Inventario SISCO con un alfa de
Cronbach de .849 y para la procrastinación académica la Escala EPA con una alfa de Cronbach de
.562. La muestra fue de 203 estudiantes de Bachillerato, conformada por 69 hombres y 130 mujeres
con una edad promedio de 16 años. Los resultados obtenidos en base a los objetivos revelan que
las mujeres tienden a presentar altos niveles de procrastinación académica, sin embargo, los
hombres se encuentran dentro de un rango similar, por otro lado, se puede señalar que se presentan
niveles severos de estrés académico entre las mujeres. Se concluyó que es necesario trabajar en
estrategias psicoeducativas con los estudiantes para que adquieran un aprendizaje autónomo que
permita disminuir la prevalencia de la procrastinación y estrés académico.
|