Procrastinación académica y autorregulación emocional en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, periodo 2021

La Procrastinación Académica (PA) es la tendencia de los estudiantes a postergar voluntariamente el desarrollo de actividades académicas. Este comportamiento está asociado con la Autorregulación Emocional (AE), ya que su fallo ocasionaría que las personas aplacen el cumplimiento de sus responsabi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Guapacasa Ortiz, José Cristóbal, Sarmiento Hidalgo, Arturo Fabricio
Other Authors: López Calle, Claudio Hernán
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40027
Description
Summary:La Procrastinación Académica (PA) es la tendencia de los estudiantes a postergar voluntariamente el desarrollo de actividades académicas. Este comportamiento está asociado con la Autorregulación Emocional (AE), ya que su fallo ocasionaría que las personas aplacen el cumplimiento de sus responsabilidades académicas. La AE es el proceso que evalúa, vigila y modifica las reacciones emocionales, por lo tanto, la presente investigación tuvo como propósito determinar los niveles de Procrastinación Académica y Autorregulación Emocional de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, de alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 230 estudiantes. Se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) que valora la conformidad y disconformidad ante las habilidades para cambiar o eliminar la vivencia emocional. Los resultados obtenidos determinaron que la mayoría de estudiantes presentan un nivel moderado en PA (55.7 %), mientras que el nivel de AE fue alto en Reevaluación Cognitiva (50 %) y Supresión Emocional (38.3 %). También se halló una relación positiva baja significativa (Rho=0.334) entre PA y Reevaluación Cognitiva (PV=0.00) y relación negativa muy baja no significativa entre PA y la Supresión Emocional (PV=0.54); por otra parte, no se encontraron diferencias significativas del análisis de diferencias de PA y AE en función de las variables sociodemográficas, a excepción PA y ciclo académico, también entre SE y nivel socioeconómico o SE y ciclo académico. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el nivel moderado en PA que presentan los estudiantes de la Facultad de Psicología representa que hay un manejo equilibrado de las emociones negativas a través de diferentes estrategias de AE, de tal que no afectan el adecuado desenvolvimiento académico de los estudiantes; por otra parte, no se evidenció que las variables sociodemográficas sean determinantes significativos de diferencias de PA o AE. Y finalmente, se encontró que si hay relación entre las variables PA y AE.