Summary: | El presente artículo tiene como objetivo determinar si la rentabilidad influye en el
nivel de endeudamiento. El estudio realiza un análisis a nivel de empresa, puntualmente de
las sociedades ecuatorianas en un periodo comprendido entre 2014 y 2019, para un total de
37,792 firmas. Se plantean varios modelos econométricos sobre la relación de la deuda con
la rentabilidad y se incluyen un conjunto de variables de control determinantes de la variable
dependiente, empleando un panel de datos no balanceado con datos obtenidos de los estados
financieros por rama de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros la cual agrupa
información de las cuentas y conceptos de las declaraciones anuales del formulario 101 del
Impuesto a la Renta – Sociedades, proporcionado por el SRI. Se estima un conjunto de 5
estimaciones principales que difieren entre si principalmente por el concepto de deuda y
rentabilidad que se empela en cada uno de ellos, este último expresado como ROE, ROA y
Utilidad Neta.
La metodología aplicada es GMM a través de un sistema de ecuaciones que incorpora
como instrumentos las variables en niveles y diferencias, en donde de acuerdo a los
resultados, para las sociedades ecuatorianas se obtiene una relación directa y significativa
entre rentabilidad y endeudamiento siguiendo la línea de la teoría del Equilibrio Estático, así
como otros resultados importantes, ente los que se destacan que, las empresas grandes
presentan mayores nieles de deuda en relación a las pequeñas y que las empresas dedicadas
a ramas de actividad que no necesitan gran cantidad de activos como actividades
profesionales son las que presentan menores niveles de endeudamiento. Así también, se
destaca que las empresas que deciden reinvertir sus utilidades son aquellas que registran
menos deuda.
|