Inteligencia emocional y felicidad en docentes durante la pandemia covid-19, Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez

La pandemia por el virus covid-19, a nivel mundial, provocó la toma de medidas drásticas para salva guardar la salud física de las personas. A pesar del confinamiento y aislamiento obligatorio, los ciclos escolares continuaron su desarrollo por medio de la virtualidad. De tal modo, los docentes i...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Contreras Chimbo, Andrea Elizabeth
Other Authors: Ávila Larrea, Javier Alejandro
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40056
Description
Summary:La pandemia por el virus covid-19, a nivel mundial, provocó la toma de medidas drásticas para salva guardar la salud física de las personas. A pesar del confinamiento y aislamiento obligatorio, los ciclos escolares continuaron su desarrollo por medio de la virtualidad. De tal modo, los docentes instauraron este modelo de enseñanza en sus hogares, cumpliendo así más de rol específico en un mismo espacio físico; produciéndose diversos conflictos que influyeron en su salud mental. El objetivo general del presente trabajo investigativo fue describir las dimensiones de la inteligencia emocional y los factores de la felicidad, presentes en los docentes de la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez en el cantón Cuenca-Azuay durante la pandemia covid-19 en el período 2021. Para lo cual, la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo; se estudió a una población conformada por 40 docentes, entre hombres y mujeres de 24 a 58 años de edad. Para la recolección de información, se utilizó una ficha sociodemográfica y las escalas: WLEIS-S, adaptada al castellano por Extremera, Rey y Sánchez-Álvarez, que mide la inteligencia emocional (IE) por medio de cuatro dimensiones y la escala de felicidad de Lima Alarcón, que mide niveles de felicidad por medio de cuatro factores. Y, para el análisis de datos se hizo uso del programa estadístico SPSS 25.0, evidenciándose que, en las mujeres prevalece la regulación de las emociones mientras que en los hombres predomina la dimensión uso de las emociones. Igualmente, en los resultados de la escala de felicidad, los docentes que se encontraban en unión libre, sin pareja y divorciados manifestaron mayores puntajes en relación a las personas casadas y con pareja, contradiciendo investigaciones anteriores.