Potencial solar en techumbres de los edificios del Campus Central de la Universidad de Cuenca y sus implicancias arquitectónicas

El cambio climático y el calentamiento global han sido consecuencia de la producción de energía a través de combustibles fósiles a lo largo de todos estos años. Por lo tanto, surge la necesidad de incluir en las edificaciones y contextos urbanos sistemas de energía renovable. El Ecuador, al ig...

Täydet tiedot

Bibliografiset tiedot
Päätekijät: Durán Guambaña, Fabián Mauricio, Vazquez Campoverde, Pablo Javier
Muut tekijät: Zalamea León, Esteban Felipe
Aineistotyyppi: bachelorThesis
Kieli:spa
Julkaistu: Universidad de Cuenca 2022
Aiheet:
Linkit:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40114
Kuvaus
Yhteenveto:El cambio climático y el calentamiento global han sido consecuencia de la producción de energía a través de combustibles fósiles a lo largo de todos estos años. Por lo tanto, surge la necesidad de incluir en las edificaciones y contextos urbanos sistemas de energía renovable. El Ecuador, al igual que el resto de países en desarrollo, se encuentra en un proceso de incremento en consumo energético, además el uso de sistemas de energía renovable se enfoca primordialmente en las hidroeléctricas las cuales provocan afecciones al medio natural, pese a que las condiciones climáticas de ciudades ecuatoriales andinas poseen características adecuadas para alcanzar un margen significativo de autogeneración in situ. Involucrar a las instituciones educativas en el uso de energías renovables puede crear oportunidades de aprendizaje a través de la experiencia para los futuros profesionales y ciudadanos. Por lo antes mencionado este trabajo tiene como objetivo determinar el potencial solar en las techumbres de los edificios del campus central de la Universidad de Cuenca. Con ese fin, se planteó emplear en las cubiertas tecnologías fotovoltaicas y solar térmicas, para alcanzar la máxima producción energética y analizar los niveles de integración arquitectónica. Para ello se realizó: la recolección de datos de demanda energética a partir de las planillas mensuales de consumo eléctrico, gas licuado de petróleo y diésel. Luego se analizó el emplazamiento, el estado actual de los faldones y cubiertas planas de los edificios; después, con la ayuda de la tecnología BIM se obtiene el área de ocupación teórica de las tecnologías solares, luego se simula la producción energética que podría alcanzarse con la radiación medida en el año 2019 por medio de herramientas informáticas, finalmente se determinó los niveles de la integración arquitectónica. El campus central de la Universidad de Cuenca en el 2019 consumió 1,776,136.84kWh, además, el Centro de Recreación y Deporte de la Universidad de Cuenca (CREDU) registró un consumo de 43,100.20 kg de GLP y 3,045.79 galones de Diésel en ese mismo año lo que equivale a 554,509.00kWh por lo que se estima que se genera un total de 871.77 tn de CO2 . Los resultados obtenidos muestran que es posible autoabastecer el 96.03 % de la demanda energética con 3,077 paneles fotovoltaicos de 400WP y 125 colectores solares, distribuidos en 13 edificaciones ocupando el 25.03% del área total de techumbre. En cuanto a los niveles de integración arquitectónica se alcanza una superposición que guarda relación en dimensión y aspecto con las cubiertas