Prevalencia del deterioro cognitivo y su relación con el consumo alimentario en adultos mayores de las parroquias urbanas y rurales del cantón Cuenca, diciembre 2021 - marzo 2022

Antecedentes: los adultos mayores son un grupo de riesgo nutricional, como causa del mal consumo alimentario, las alteraciones en su función cognitiva pueden presentar alteraciones en su estado nutricional. Objetivo: determinar la prevalencia del deterioro cognitivo y su relación con el consumo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Dávila Campoverde, Johanna María
Other Authors: Encalada Torres, Lorena Esperanza
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40145
Description
Summary:Antecedentes: los adultos mayores son un grupo de riesgo nutricional, como causa del mal consumo alimentario, las alteraciones en su función cognitiva pueden presentar alteraciones en su estado nutricional. Objetivo: determinar la prevalencia del deterioro cognitivo y su relación con el consumo alimentario en adultos mayores de las parroquias urbanas y rurales del Cantón Cuenca, diciembre 2021 – marzo 2022 Métodos: estudio analítico transversal en 238 adultos mayores que contestaron al test Neuropsi y encuesta ECAAM residentes en el Cantón Cuenca, que otorgaron consentimiento informado. Se empleó el programa SPSS vs 21, se utilizaron estadísticos descriptivos como frecuencia, porcentaje, medidas de tendencia central como promedio, medida de dispersión: desvío estándar y para asociación: razón de prevalencia, con IC 95% y para significancia estadística chi cuadrado con el valor p menor que 0.05. Resultados: La prevalencia de deterioro cognitivo fue de 28,99% y de mal consumo alimentario de 41,18%. El grupo más prevalente con deterioro cognitivo fueron los mayores de 85 años (57,89%). La prevalencia de riesgo de deterioro cognitivo por mal consumo alimentario fue de 35,71%, sin embargo, no se determina relación entre el deterioro cognitivo y el consumo alimentario ya que el valor p mediante chi cuadrado fue de 0,056 y RP de 0,680 (IC95% 0,458 – 1,009). Conclusiones: La prevalencia de deterioro cognitivo fue de 28,99% y no hubo relación entre deterioro cognitivo y el consumo alimentario, pero el deterioro cognitivo se asoció con la edad.