Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal reciclado mediante transesterificación aplicando NaOH ó KOH como catalizadores

El impacto ambiental debido al uso de combustibles fósiles ha desembocado en la investigación de nuevas fuentes de energía renovables y la generación de biocombustibles. Por lo que en los últimos años se ha estudiado la obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal reciclado. Actualmente la E...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Buestán Guamán, Lourdes María, Ramírez Córdova, Jennifer Elizabeth
Other Authors: Pinos Vélez, Verónica Patricia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40159
Description
Summary:El impacto ambiental debido al uso de combustibles fósiles ha desembocado en la investigación de nuevas fuentes de energía renovables y la generación de biocombustibles. Por lo que en los últimos años se ha estudiado la obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal reciclado. Actualmente la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA EP) se encarga de la recolección y almacenamiento de este desecho. Una alternativa es emplear este residuo como materia prima. Por lo que este trabajo tiene como objetivo obtener biodiesel a partir de aceite vegetal reciclado mediante transesterificación aplicando NaOH ó KOH como catalizadores. Primero, el aceite vegetal reciclado fue sometido a un pretratamiento de filtración, lavado y secado y al determinar las propiedades fisicoquímicas se obtuvo: una densidad de 0.9422 ± 0.018 g/mL, 0.3114 ± 0.003 % de ácidos grasos libres, 0.3102 ± 0.003mg KOH/g de índice de acidez, humedad de 0.02422 ± 0.021 %, viscosidad de 39.8700 ± 0.010 mm2 /s y 30.2334 % ácido oleico C18:1. Para la obtención de biodiesel se realizó la reacción de transesterificación a 55 °C, 1.5h, 350 rpm y relación molar 6:1 alcohol/aceite. En el caso de los catalizadores se trabajó con concentraciones de 0.5 y 1% tanto de NaOH y KOH. Posteriormente se determinaron sus principales propiedades fisicoquímicas y según el análisis de varianza ANOVA, post hoc el KOH obtuvo un mayor rendimiento (93.19 ± 1.6689 % y 93.31 ± 3.0218 % al 0.5 % y 1% de concentraciones respectivamente). Al analizar el costo, accesibilidad al reactivo y rendimiento se determinó que el KOH al 0.5 % resulta ser óptimo en la obtención de biodiesel. Este biocombustible presenta las siguientes propiedades: densidad de 0.8807 ± 0.0011 g/mL, viscosidad de 4.6936 ± 0.07680mm2 /s, índice de acidez 0.3550 ± 0.0856 mg KOH/g y corrosión 1a. Mismas que cumplen con la Norma de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM) D6751, Norma Técnica Ecuatoriana del Instituto Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN) 2482 y la Norma Europea (EN)14214. Además, su poder calorífico fue de 39726 ± 364.91 J/g. Sin embargo, el porcentaje de FAMEs de 93.0840 ± 0.9571 %, no cumplió con lo mínimo de 96.5% establecido en las normas EN 14214 y NTE INEN 2482.