Summary: | Objetivo: Analizar las publicaciones sobre la inclusión dental ectópica, así como
sus factores de riesgo, prevalencia y tratamientos respectivos. Materiales y
métodos: Se efectuó una revisión de literatura que incluyó artículos desde el año
2000 hasta 2021 en las bases de datos: Medline/PubMed, SciELO y Google
Académico. Se utilizaron 37 referencias bibliográficas de interés para el estudio,
de las cuales fueron seleccionados 18 artículos de tipo reportes de casos y series
de casos para el análisis de información clínica, patológica, radiográfica; así como
demografía de los pacientes, ubicación anatómica de los dientes ectópicos,
sintomatología clínica y modalidades de tratamiento. Resultados: Se determinó
que el grupo dentario con mayor incidencia es el tercer molar con 68%, seguido de
caninos con 12%, mientras que el 20% restante se encuentra comprendido por:
segundo molar, segundo premolar, supernumerario y diente no especificado. La
prevalencia en relación a sexo refiere un 68% en mujeres y el rango de edad más
común de su diagnóstico suele ser la tercera década de vida en un 40%. En
cuanto a lesiones asociadas, el 40% corresponde a quiste dentígero, 16% a
granuloma, 28% sin lesión asociada, 4% quiste radicular y 12% restante no
menciona lesión. El tratamiento para un paciente que presenta inclusión dental
ectópica varía dependiendo de sus características de presentación, pero se suele
resolver mediante abordaje quirúrgico y controles clínicos radiográficos periódicos.
Conclusión: La inclusión dentaria ectópica tiene una prevalencia de aparición en
la tercera década de vida, por lo general cuando los pacientes presentan
sintomatología y ante la exploración radiográfica de rutina, la forma de tratamiento
más satisfactorio en el caso del abordaje intraoral suele ser el abordaje CaldwellLuc y abordaje circunvestibular, finalmente el pronóstico en estos paciente resulta
satisfactorio ya que suele estar acompañado de seguimientos clínicos y
radiográficos constantes.
|