Prevalencia de la inadecuada alimentación y su relación con la depresión en adolescentes de 10 a 19 años después del confinamiento, en el cantón Cuenca, 2021 - 2022

Antecedentes: Inadecuada alimentación se da por ingesta excesiva o escasa de nutrientes o calorías o mala combinación, resultado de la disponibilidad y conocimiento. El confinamiento ha ocasionado cambios en rutinas, hábitos y situación económica que limitan el acceso, acompañado de cambios como...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Peñafiel Ortiz, Betcy Carolina
Other Authors: Huiracocha Tutivén, Mirian Sofía
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40239
Description
Summary:Antecedentes: Inadecuada alimentación se da por ingesta excesiva o escasa de nutrientes o calorías o mala combinación, resultado de la disponibilidad y conocimiento. El confinamiento ha ocasionado cambios en rutinas, hábitos y situación económica que limitan el acceso, acompañado de cambios como la depresión. Objetivos: Determinar la prevalencia de la Inadecuada Alimentación y su relación con la Depresión en Adolescentes de 10 a 19 años después del confinamiento en el Cantón Cuenca 2021–2022. Métodos: Estudio analítico transversal en 437 adolescentes de 10 a 19 años del cantón Cuenca, se aplicó una encuesta sociodemográfica, test de conocimientos sobre alimentación saludable, CFCGA, Cuestionario PHQ-2 y PHQ-9 para el cribado de depresión. Se aplicó estadística descriptiva, RP IC95% p<0,05. Resultados: 87,41% de adolescentes tienen inadecuado nivel de conocimiento en alimentación saludable y no tienen un consumo mínimo recomendado al día de los grupos de alimentos; 40,27% tienen depresión. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre inadecuada alimentación y depresión en adolescentes, tampoco se encontró una diferencia significativa; sin embargo, se observó que los adolescentes que tienen depresión tienen un menor nivel de conocimiento en alimentación saludable, menor consumo de lácteos, alimentos proteicos, cereales integrales; mayor consumo de vegetales y frutas. Referente al azúcar se observó mayor consumo en los adolescentes con depresión, pero menor consumo de repostería industrial y alcohol. Conclusión: Con este estudio se pudo determinar que en los adolescentes existe una alta prevalencia de Inadecuada Alimentación y no se observó una correlación con la Depresión.