El método de las fuerzas aplicado a pórticos puede partir de cualquier sistema continuo

Con el desarrollo de la informática y el hardware, los programas computacionales enfocados como herramientas de asistencia para las distintas ramas de la ingeniería civil, han logrado avances importantes, brindando cada vez resultados más acertados y cercanos a la realidad. Dentro del análisis y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Matailo Quituisaca, Luis Gerardo, Tenezaca Quito, José Israel
Other Authors: Pino Velázquez, Ángel Julver
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40242
Description
Summary:Con el desarrollo de la informática y el hardware, los programas computacionales enfocados como herramientas de asistencia para las distintas ramas de la ingeniería civil, han logrado avances importantes, brindando cada vez resultados más acertados y cercanos a la realidad. Dentro del análisis y diseño estructural, generalmente los desarrolladores se han enfocado en optimizar los procesos de cómputo, ligando el análisis matricial a la modelación y resolución de problemas, con esto han logrado simular el comportamiento de estructuras bajo condiciones especificadas mediante distintas metodologías. En la mayoría de programas licenciados profesionalmente para el análisis y diseño de estructuras, ha ganado ventaja el método de los desplazamientos, por la facilidad de sistematización que posee en cada uno de los procesos, además de la optimización que permite, al incluir una menor cantidad de ecuaciones que otros métodos alternativos. Dentro de este contexto, se han dejado de lado otros métodos, como el método de las fuerzas o de la flexibilidad, cuyo defecto principal, radica en su abierta posibilidad de solución, haciendo que, en el caso de estructuras como pórticos, se permita partir de sistemas base ''infinitos'', presentando múltiples soluciones asociadas, para llegar al mismo resultado. Estas características del método de la flexibilidad, dificultan la automatización de los procesos de análisis; convirtiéndose en una desventaja. Sin embargo, las virtudes que brinda este método, superando dicho primer obstáculo, como se podrá ver en el desarrollo de este trabajo, son valiosas, importantes y traen consigo un amplio abanico de posibilidades amplio dentro del estudio de las estructuras. Así, en este trabajo de titulación, se muestra el proceso de sistematización y programación del método de la flexibilidad, abordable a cualquier pórtico, sea continuo, con ligaduras libres, sea isostático, hiperestático, etc., partiendo siempre de un sistema continuo en todos sus apoyos y ligaduras internas, complementando la exposición con un manual de usuario que permite realizar la resolución de cualquier pórtico bajo las condiciones especificadas