Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto
La presente investigación se realizó con la finalidad de mejorar los procesos reproductivos empleados en los hatos lecheros, para mejorar la fertilidad de los animales mediante la aplicación de progesterona post inseminación en vacas Holstein mestizas post parto, como forma de incrementar la ta...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2013
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/404 |
_version_ | 1785802400868597760 |
---|---|
author | Brito Solano, Mónica del Carmen |
author2 | Guamán Guamán, Daniel |
author_facet | Guamán Guamán, Daniel Brito Solano, Mónica del Carmen |
author_sort | Brito Solano, Mónica del Carmen |
collection | DSpace |
description | La presente investigación se realizó con la finalidad de mejorar los procesos reproductivos empleados en los hatos lecheros, para mejorar la fertilidad de los animales mediante la aplicación de progesterona post inseminación en vacas Holstein mestizas post parto, como forma de incrementar la tasa de preñez. Los animales seleccionados fueron vacas Holstein comprendidas entre la edad de 4 a 8 años, de 2 a 6 partos, con un período post parto entre 60 a 90 días y una condición corporal entre 2,5 y 3,5, en la escala de 1 a 5.Los animales se sometieron a los tratamientos de sincronización del estro y ovulación a base de progestágenos administrados a través de CIDR, utilizando el protocolo: benzoato de estradiol (BE) 1 mg. al día 0 conjuntamente con la colocación del dispositivo intravaginal de progesterona 1.9 g de progesterona (P4) aplicando hasta el día 7 en el que se extrae el dispositivo y se inyecta prostaglandina (PGF2α) en la dosis de 500 ug. La inseminación artificial a tiempo fijo se realizó dentro de las 48 – 72 horas. La aplicación post inseminación de progesterona se realizó a través de dispositivos nuevos intravaginal a los 9 días, dejándolos por 7 días para luego ser retirados. Las vacas del tratamiento T1 que recibieron progesterona intravaginal post-inseminación, tuvieron un porcentaje de preñez promedio del 83,3%; y las del T0 en las cuales no se aplicó la hormona post inseminación fue del 60%, existiendo una diferencia del 38,9% a favor del grupo T1. |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-404 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2013 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-4042020-08-03T15:13:04Z Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto Brito Solano, Mónica del Carmen Guamán Guamán, Daniel Progesterona Inseminacion Vacas Holstein Progestagenos Control Ledinternal Tesis De Maestria En Reproduccion Animal La presente investigación se realizó con la finalidad de mejorar los procesos reproductivos empleados en los hatos lecheros, para mejorar la fertilidad de los animales mediante la aplicación de progesterona post inseminación en vacas Holstein mestizas post parto, como forma de incrementar la tasa de preñez. Los animales seleccionados fueron vacas Holstein comprendidas entre la edad de 4 a 8 años, de 2 a 6 partos, con un período post parto entre 60 a 90 días y una condición corporal entre 2,5 y 3,5, en la escala de 1 a 5.Los animales se sometieron a los tratamientos de sincronización del estro y ovulación a base de progestágenos administrados a través de CIDR, utilizando el protocolo: benzoato de estradiol (BE) 1 mg. al día 0 conjuntamente con la colocación del dispositivo intravaginal de progesterona 1.9 g de progesterona (P4) aplicando hasta el día 7 en el que se extrae el dispositivo y se inyecta prostaglandina (PGF2α) en la dosis de 500 ug. La inseminación artificial a tiempo fijo se realizó dentro de las 48 – 72 horas. La aplicación post inseminación de progesterona se realizó a través de dispositivos nuevos intravaginal a los 9 días, dejándolos por 7 días para luego ser retirados. Las vacas del tratamiento T1 que recibieron progesterona intravaginal post-inseminación, tuvieron un porcentaje de preñez promedio del 83,3%; y las del T0 en las cuales no se aplicó la hormona post inseminación fue del 60%, existiendo una diferencia del 38,9% a favor del grupo T1. Magíster en Reproducción Animal Cuenca 2013-04-17T23:06:19Z 2013-04-17T23:06:19Z 2013 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/404 spa TM4A;53 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Progesterona Inseminacion Vacas Holstein Progestagenos Control Ledinternal Tesis De Maestria En Reproduccion Animal Brito Solano, Mónica del Carmen Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto |
title | Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto |
title_full | Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto |
title_fullStr | Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto |
title_full_unstemmed | Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto |
title_short | Efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas Holstein posparto |
title_sort | efecto de la progesterona post-inseminación en la preñez en vacas holstein posparto |
topic | Progesterona Inseminacion Vacas Holstein Progestagenos Control Ledinternal Tesis De Maestria En Reproduccion Animal |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/404 |
work_keys_str_mv | AT britosolanomonicadelcarmen efectodelaprogesteronapostinseminacionenlaprenezenvacasholsteinposparto |