Summary: | El modelo territorial extractivista en el Ecuador y en los países Latinoamericanos ha generado una
síntesis de configuración material, ambiental, dinámica social, políticas públicas territoriales
vinculadas a los discursos políticos como una idea ortodoxa que sirve como plataforma de
generación de recursos para mejorar la calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es
proponer nuevas miradas y estrategias sobre el modelo y la generación de políticas públicas
territoriales para la extracción de recursos minerales. La investigación se basó en un método
inductivo-deductivo con análisis cualitativos con base en una revisión sistémica de varios estudios
científicos relacionados a la minería; y se apoyó del análisis crítico del discurso de varios actores
para ver como esta política pública territorial ha evolucionado y se ha comportado en estos
territorios. Los datos analizados han demostrado que este modelo territorial extractivista ha
generado más efectos negativos que positivos en las distintas dinámicas locales y nacionales.
Además, se ha deducido que este modelo no ha generado desarrollo en materia socioeconómica y
ambiental vinculados a estos territorios. En conclusión, se puede señalar que las políticas públicas
en estos territorios tienen que ser más sólidas y rigurosas para la ejecución, control y seguimiento
de megaproyectos, en materia de desarrollo socioeconómico, especialmente en la conservación
ambiental de espacios sensibles, y en la recuperación de espacios degradados, luego de ser
explotados. Finalmente, se recomienda que profundice más estudios sobre este modelo con
enfoques en áreas económicas, sociales, políticas y ambientales con la posibilidad de mejorar las
políticas públicas territoriales.
|