La apreciación personal del uso de las redes sociales, la percepción corporal y las conductas alimentarias de riesgo, en mujeres jóvenes entre 18-25 años de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Cuenca, 2021

Antecedentes: Las redes sociales (RS) son parte importante en el relacionamiento social. Las imágenes de “cuerpo perfecto” se destacan, creando estereotipos inalcanzables, siendo las mujeres las principales afectadas, generando inconformidad con su percepción corporal, así como posibles conductas al...

詳細記述

書誌詳細
第一著者: Ordóñez Cordero, Sonia Paola
その他の著者: Lucio Bravo, Miriam Alexandra
フォーマット: masterThesis
言語:spa
出版事項: Universidad de Cuenca 2023
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40669
その他の書誌記述
要約:Antecedentes: Las redes sociales (RS) son parte importante en el relacionamiento social. Las imágenes de “cuerpo perfecto” se destacan, creando estereotipos inalcanzables, siendo las mujeres las principales afectadas, generando inconformidad con su percepción corporal, así como posibles conductas alimentarias de riesgo (CAR) que ponen en peligro su salud física y mental. Objetivos: Describir la percepción corporal, el uso de las redes sociales y las conductas alimentarias de riesgo en mujeres jóvenes entre 18-25 años de la Universidad de Cuenca de la Carrera de Nutrición y Dietética. Materiales y Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo narrativo. La muestra fue seleccionada por conveniencia, siguiendo el método de bola de nieve, en mujeres de 18 a 25 años, estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad de Cuenca, el muestreo fue por saturación, se definieron las categorías y subcategorías, se procesan los datos en el programa Atlas Ti. Resultados: Las RS tienen un impacto en la percepción corporal, generando en algunos casos insatisfacción corporal la misma que puede llevar a CAR, en las estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad de Cuenca. Conclusiones: Al igual que otros estudios el nivel de insatisfacción corporal es alto y los CAR se encuentran presentes, así como el uso frecuente de las redes sociales, por lo que se debería considerar esta situación actual como un problema de salud pública, y la salud mental debería ser parte de los tratamientos nutricionales.