Summary: | Los accidentes ofídicos ocurren en todas las partes del mundo y despierta un gran
interés por la desatención a nivel de salud pública. Existen alrededor de cinco millones de
personas víctimas de mordeduras de serpientes las cuales, al vivir en condiciones de
precariedad, requieren del apoyo de entidades gubernamentales para afrontar ese evento
que puede ser mortal. El veneno de serpiente es un cóctel enzimático producido por
mecanismos de supervivencia o defensa, como consecuencia, la sumatoria de los efectos
al final es mayor al conseguido de manera individual; con desenlaces fatales. El objetivo de
la presente investigación es presentar información actual acerca de los mecanismos de
acción, posibles estrategias sinérgicas y fisiopatología de las enzimas mayormente
encontradas en las familias Viperidae y Elapidae.
En esta revisión bibliográfica se recopiló información científica de estudios
realizados desde el año 2010 hasta el año 2022, publicados en plataformas de bases
digitales: Science Direct, PubMed, Scopus, SciELO y SpringerLink. Se recolectaron 253
artículos científicos, los cuales, tras aplicar los criterios de selección, se obtuvieron 14
artículos. Los estudios detallan evidencia del sinergismo entre fosfolipasa A2,
metaloproteasa, serinproteasa, L-aminoácido oxidasa y acetilcolinesterasa. Así mismo, se
demostró, que la presencia de dosis mínimas de enzima puede potenciar el efecto tóxico,
actuando sobre diferentes objetivos de un mismo proceso fisiológico o en la formación de
complejos dirigida a un objetivo teniendo un ahorro metabólico.
En conclusión, en el veneno de serpiente, las toxinas no se encuentran como
moléculas aisladas, sino que son sustancias proteicas que necesitan de otras para ejercer
su acción más tóxica. Se describió sinergismo entre enzimas como: fosfolipasa A2 y
metaloproteasa en el aumento de citotoxicidad, también en la formación de complejos entre
subunidades de fosfolipasa A2 (Asp49 y Lys49) para potenciar su efecto aislado. El
presente trabajo contiene información que apoyará a futuras investigaciones en el
desarrollo de agentes antiofídicos
|