Yhteenveto: | Esta investigación se centra en la lectura y escritura como herramienta epistémica capaz de
favorecer la compresión de La Generación del 30 en Ecuador en estudiantes del Tercero de
Bachillerato de la Unidad Educativa “Zoila Aurora Palacios”. En primer lugar, describe y
compara la planificación habitual basada en el libro del Ministerio de Educación y la nueva
planificación con la inclusión de prácticas de lectura y escritura. En segundo lugar, describe
los quehaceres de lectura y escritura llevados a cabo por los estudiantes a partir de
intervenciones orales con base en el análisis de tres obras: El cholo que odió la plata, El
Guaraguo y Ayoras Falsos. Además, la escritura de un comentario en función de estas obras
y la revisión entre pares de este comentario. Finalmente, describe las acciones de la docente
que promovieron la participación de los estudiantes en la construcción de conocimientos.
Para alcanzar estos objetivos, se planteó un enfoque cualitativo con diseño de investigaciónacción por su carácter dinámico y flexible que, además, posibilitó mejoras pedagógicas:
diseño e implementación de una secuencia didáctica. Teóricamente se fundamentó en aportes
sobre la didáctica de las prácticas del lenguaje (Lerner, 2001) y la teoría de las situaciones
didácticas (Sensevy, 2007; Apolo Catañeda et al., 2012). La recolección de datos se realizó
mediante la observación de clase, grabación de las sesiones de trabajo y producciones de los
alumnos. Para el análisis de datos se emplearon estrategias de segmentación, categorización
y codificación. Entre los resultados más interesantes se encuentran: 1. Diferencias desde una
perspectiva didáctica entre la planificación habitual y la planificación con prácticas de lectura
y escritura en cuanto al contenido, rol del docente, tiempo didáctico y la participación de los
estudiantes. 2. Se observan dos tipos de contenidos a partir de quehaceres de lectura y
escritura ejercidos por los estudiantes: en “acción” y “objeto de reflexión”. Y, 3. Las acciones
de la docente que propiciaron la participación y generaron conocimiento en los estudiantes
consistieron en definir el juego didáctico, devolver, regular e institucionalizar. Asimismo, se
identificaron dos tipos de acciones de los estudiantes: intervenciones para jugar e
intervenciones para entender el juego.
|