Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo
El cáncer de próstata es una patología habitual entre los hombres a nivel mundial, la incidencia de cáncer de próstata agresivo es más alta en Latinoamérica que en otras partes del mundo por lo que el diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para un adecuado manejo de la enfermedad. La inves...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40700 |
_version_ | 1785802335704842240 |
---|---|
author | Pulla Vásquez, Leonardo Andrés |
author2 | Zamora Burbano, Zulma Beatriz |
author_facet | Zamora Burbano, Zulma Beatriz Pulla Vásquez, Leonardo Andrés |
author_sort | Pulla Vásquez, Leonardo Andrés |
collection | DSpace |
description | El cáncer de próstata es una patología habitual entre los hombres a nivel mundial, la incidencia
de cáncer de próstata agresivo es más alta en Latinoamérica que en otras partes del mundo por
lo que el diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para un adecuado manejo de la
enfermedad. La investigación de los biomarcadores prostáticos se consolidó en 1979 cuando el
Dr. T Ming Chu, descubrió e identificó del Antígeno Purificado de Próstata Humana (PSA); sin
embargo el PSA se utilizó por primera vez en 1991 como- biomarcador para la detección del
cáncer de próstata. La detección precisa y temprana del cáncer es vital ya que la tasa de
supervivencia disminuye drásticamente cuando el cáncer ha migrado más allá del órgano
prostático. Debido a la heterogeneidad de los biomarcadores usados en el diagnóstico del cáncer
de próstata y la falta de especificidad de las técnicas de imagen convencionales, no existe un
método preciso para la detección temprana del cáncer de próstata y más aún para predecir la
agresividad del mismo, por lo que es necesario el uso de nuevos biomarcadores para mejorar el
diagnóstico.
Los resultados evidenciaron que el Índice de Salud Prostática (PHI) valorado en hombres de 45
– 75 años es útil en el diagnóstico de la patología por sobre el PSA, adicionalmente evidenció
que la medición del PHI en “zona gris” de PSA es decir de 4 – 10 ng/mL permite esclarecer la
presencia del cáncer de próstata y diferenciarlo de otras patologías, dadas las limitaciones del
diagnóstico mediante el PSA se analizó la utilidad del diagnóstico convencional mediante PSA
junto al PHI mostrando que su asociación mejora el diagnóstico y finalmente se evaluó el uso
del PHI para predecir la presencia del cáncer de próstata agresivo mediante el uso de la Escala
de Gleason. Por lo tanto este índice se presenta como un alternativa en el diagnóstico y
predicción del cáncer de próstata en la que se evidencia que es estadísticamente significativo en
comparación con el PSA para diagnosticar cáncer de próstata en edades comprendidas entre
45 – 75 años y en “zona gris”, además de evitar las biopsias innecesarias en un 30%; finalmente
se evidencia que el PHI mayor a 51 se puede relacionar con la Escala de Gleason para
diagnosticar el cáncer de próstata agresivo, dando respuesta a la problemática que presenta la
cuantificación del PSA en cuanto a la tasa de sobrediagnósticos y biopsias innecesarias. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-40700 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-407002023-01-12T16:52:58Z Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo Pulla Vásquez, Leonardo Andrés Zamora Burbano, Zulma Beatriz Bioquímica Cáncer Inmunología Patologías El cáncer de próstata es una patología habitual entre los hombres a nivel mundial, la incidencia de cáncer de próstata agresivo es más alta en Latinoamérica que en otras partes del mundo por lo que el diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para un adecuado manejo de la enfermedad. La investigación de los biomarcadores prostáticos se consolidó en 1979 cuando el Dr. T Ming Chu, descubrió e identificó del Antígeno Purificado de Próstata Humana (PSA); sin embargo el PSA se utilizó por primera vez en 1991 como- biomarcador para la detección del cáncer de próstata. La detección precisa y temprana del cáncer es vital ya que la tasa de supervivencia disminuye drásticamente cuando el cáncer ha migrado más allá del órgano prostático. Debido a la heterogeneidad de los biomarcadores usados en el diagnóstico del cáncer de próstata y la falta de especificidad de las técnicas de imagen convencionales, no existe un método preciso para la detección temprana del cáncer de próstata y más aún para predecir la agresividad del mismo, por lo que es necesario el uso de nuevos biomarcadores para mejorar el diagnóstico. Los resultados evidenciaron que el Índice de Salud Prostática (PHI) valorado en hombres de 45 – 75 años es útil en el diagnóstico de la patología por sobre el PSA, adicionalmente evidenció que la medición del PHI en “zona gris” de PSA es decir de 4 – 10 ng/mL permite esclarecer la presencia del cáncer de próstata y diferenciarlo de otras patologías, dadas las limitaciones del diagnóstico mediante el PSA se analizó la utilidad del diagnóstico convencional mediante PSA junto al PHI mostrando que su asociación mejora el diagnóstico y finalmente se evaluó el uso del PHI para predecir la presencia del cáncer de próstata agresivo mediante el uso de la Escala de Gleason. Por lo tanto este índice se presenta como un alternativa en el diagnóstico y predicción del cáncer de próstata en la que se evidencia que es estadísticamente significativo en comparación con el PSA para diagnosticar cáncer de próstata en edades comprendidas entre 45 – 75 años y en “zona gris”, además de evitar las biopsias innecesarias en un 30%; finalmente se evidencia que el PHI mayor a 51 se puede relacionar con la Escala de Gleason para diagnosticar el cáncer de próstata agresivo, dando respuesta a la problemática que presenta la cuantificación del PSA en cuanto a la tasa de sobrediagnósticos y biopsias innecesarias. Prostate cancer is a common disease in men worldwide, the incidence of aggressive prostate cancer is higher in Latin America than in other regions of the world, so timely and accurate diagnosis is essential for disease management. The investigation of prostate biomarkers began in 1960 with Rubin Flocks which found antigens in prostate tissue, in 1979 Dr. T Ming Chu discovered and identified Purified Human Prostate Antigen (PSA); however, PSA was used for the first time in 1991 as a biomarker for the detection of prostate cancer. Accurate and early detection of cancer is vital as the survival rate decreases dramatically when the cancer has migrated beyond the prostate organ. Due to the heterogeneity of the biomarkers used in the diagnosis of prostate cancer and the lack of specificity of conventional imaging techniques, there is no precise method for early detection of prostate cancer and even more so for predicting aggressiveness. It is necessary to use new biomarkers to improve diagnosis. The objective of this literature review was to analyze the usefulness of the Prostate Health Index in the diagnosis of aggressive prostate cancer. The results showed that the quantified PHI in men aged 45 to 75 years is useful in diagnosing the pathology over PSA, additionally it showed that the measurement of PHI in the "gray zone" of PSA, that is, 4 to 10 ng/mL, allows clarify the presence of prostate cancer and differentiate it from other pathologies. Due to the limitations of the PSA diagnosis, the usefulness of the conventional PSA diagnosis together with the PHI was analyzed, showing that their association improves the diagnosis and finally the use of the PHI was evaluated to predict the presence of aggressive prostate cancer using the Gleason Scale. . Therefore, this biomarker is presented as an alternative in the diagnosis and prediction of aggressive prostate cancer due to the problems that PSA quantification presents in terms of the rate of overdiagnosis and unnecessary biopsies. Bioquímico Farmacéutico Cuenca 2023-01-12T16:50:30Z 2023-01-12T16:50:30Z 2023-01-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40700 spa TBQ;849 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 65 páginas application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Bioquímica Cáncer Inmunología Patologías Pulla Vásquez, Leonardo Andrés Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
title | Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
title_full | Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
title_fullStr | Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
title_full_unstemmed | Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
title_short | Evidencia del uso del Índice de Salud Prostática (PHI) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
title_sort | evidencia del uso del índice de salud prostática (phi) en el diagnóstico del cáncer de próstata agresivo |
topic | Bioquímica Cáncer Inmunología Patologías |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40700 |
work_keys_str_mv | AT pullavasquezleonardoandres evidenciadelusodelindicedesaludprostaticaphieneldiagnosticodelcancerdeprostataagresivo |