Summary: | En la actualidad Aulonemia queko se considera como una alternativa ecológica, ya que esta brinda un servicio ambiental como protección de fuentes de agua, puesto que la deforestación a nivel mundial y la degradación forestal han provocado una pérdida masiva de biodiversidad y una disminución de los servicios ecosistémicos. Ante ello el presente estudio tuvo por objeto propagar Aulonemia queko evaluando el efecto del ácido indolbutírico a diferentes concentraciones (1 ppm, 3 ppm, 5 ppm), distintos sustratos (sustrato, mantillo, y turba), en brotes con rizoma y sin rizoma a nivel de vivero en el cantón Cuenca, provincia del Azuay, para ello se utilizó un DCA, con arreglo factorial (2a × 3b × 4c), con 24 tratamientos y tres repeticiones conformadas por 6 subunidades de observación. Para el análisis de los resultados se realizó a través de la prueba de hipótesis marginales Di Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC). (P < 0,05), obteniendo la variable de sobrevivencia como el mejor sustrato el mantillo con una dosis de AIB 1 ppm con el 86,11 % de sobrevivencia, en relación al diámetro, longitud, número de hojas, y número de entrenudos, se obtuvo mejores resultados con el mantillo como sustrato y 1-3 ppm como dosis de AIB. Para la longitud y número de raíces se logró buenos resultados con la utilización de mantillo y una dosis de 1 ppm de AIB, sin embargo, en la interacción propágulo × sustrato × dosis los mejores tratamientos fueron los propágulos con rizoma × turba × 1 ppm, y por último los propágulos con rizoma × mantillo × 3 ppm arrojaron mayores valores en biomasa subterránea. Con este estudio contribuimos a establecer un método de propagación eficiente, para obtener plántulas de calidad, que permitan ser implementadas en varios ecosistemas en el país, y con ello fomentar en la población del uso de la especie para emprender procesos de reforestación en bosques.
|