Summary: | El estrés ha sido en los últimos años cada vez más común en la población, debido a
las demandas que hacen que una persona manifieste ciertos síntomas fisiológicos ante una
situación aversiva, es así que emigrar se ha convertido para millones de individuos en un
proceso que tiene niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de
adaptación de los seres humanos. Este estudio busca describir el nivel de estrés crónico y
múltiple o síndrome de Ulises, el cual es un agudo malestar emocional experimentado por
las personas que han tenido que salir de su lugar de origen hacía otro destino, en el que
muchas veces, se enfrentan a situaciones vulnerables. La investigación tuvo un enfoque
cuantitativo, descriptivo, transversal, para medir los niveles de estrés mediante la escala de
Ulises realizada por Joseba Achotegui y una ficha sociodemográfica realizada por los
autores. Se realizó en una muestra de 64 personas que residen de manera irregular en los
Estados Unidos que cumplieron con los criterios de inclusión, dicha población procedió de
la parroquia Checa, del cantón Cuenca, Ecuador. Este estudio tuvo como objetivo general
describir el nivel del síndrome de Ulises según las variables determinadas y como objetivos
específicos se planteo identificar los factores de estrés con mayor incidencia en los
emigrantes y determinar la presencia de sintomatología relacionada con el estrés crónico y
múltiple. Se obtuvo que a nivel general el 75% de los participantes presentaron nivel de
estrés crónico y múltiple extremo, mientras que el 18,8% presentó estrés moderado y el
6,3% restante presentó nivel de estrés leve.
|