Summary: | Las indagaciones a cerca de la obra de Rogelio Salmona han sido ampliamente comentadas desde distintas esferas interpretativas por muchos autores e investigadores; sin embargo poco se ha dicho acerca de la calidad
espacial que el refinamiento del detalle le ha brindado a su obra y los fundamentos detrás de la creación de patrones complejos o elementos especiales.
Así pues, las reflexiones teóricas de Salmona se enfrentan al pragmatismo
del quehacer por medio del empleo de multitud de materiales de proyecto, tangibles e intangibles, que interactúan entre sí en relación simbiótica.
Consecuentemente, el dominio de lo constructivo es la expresión de las
convicciones que pregonó durante toda su vida sobre hacer arquitectura.
El estudio de este caso en particular, el edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, proyectado entre
1995 - 2000, recoge sus experiencias pasadas. Es una síntesis de las exploraciones que realiza desde comienzos de los setenta con el ladrillo, combinándolo con otros recursos formal-poéticos. El espacio y la forma son dos
objetos que Salmona conjuga por medio del ladrillo como elemento de partida, porque como si fuera una célula del cuerpo humano, se multiplica y
otorga las medidas y características únicas del sujeto en cuestión. Haciendo
que todo edificio, como todo ser humano, sea particularmente diferente e
irrepetible
|