Percepción de la participación social desde la perspectiva de niños, niñas y adolescentes de la parroquia Santa Ana del cantón Cuenca en el año 2022

La participación es un derecho consagrado en la Constitución de la República del Ecuador (2008), consiste en la intervención de actores y grupos sociales en el análisis de las problemáticas, toma de decisiones y ejecución de acciones para mejorar su comunidad, como el caso de niñas, niños y adole...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Espinoza Ortiz, Erika Monserrath, Pazmiño Suconota, Sofía Antonella
Other Authors: Heras Benavides, Dalila Natali
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40972
Description
Summary:La participación es un derecho consagrado en la Constitución de la República del Ecuador (2008), consiste en la intervención de actores y grupos sociales en el análisis de las problemáticas, toma de decisiones y ejecución de acciones para mejorar su comunidad, como el caso de niñas, niños y adolescentes que son parte de la comunidad, sin embargo, tienen un protagonismo diferente a los adultos, y sus opiniones resultan silenciadas o ignoradas, en ese contexto, es necesaria la creación de espacios de participación social para atender las necesidades, no obstante, no todas las comunidades organizan estos espacios y se pierde visibilidad de las perspectivas de estos grupos. La investigación se desarrolló en la parroquia Santa Ana del cantón Cuenca, en 2022, se planteó como objetivo general, describir la percepción de niños, niñas y adolescentes acerca de su forma de participación social, como objetivos específicos, describir las formas de participación de NNA, y explicar la percepción de NNA de sus experiencias de participación social en los diferentes contextos. Se implementó una metodología cualitativa, método inductivo y paradigma fenomenológico, se conformaron grupos de estudio: el primero de 7 NNA y el segundo de 5 docentes y 2 catequistas, que cumplían con criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la entrevista semiestructurada y observación no participante para la recolección de información. Como resultado se evidencia una participación pasiva, pues NNA perciben su participación como una obligación o colaboración en las actividades que les pidan los adultos y se ve influenciadas por sus criterios