Summary: | La depresión postparto representa un problema de salud pública para muchos países, sin
embargo, los esfuerzos por prevenirla son limitados. En nuestro país se desconoce con
exactitud la cifra de mujeres que presentan este trastorno, lo que indica que no reciben un
adecuado seguimiento psicológico y, por otro lado, la escasa información científica origina
confusión con otras patologías. Estas faltas podrían repercutir tanto en el entorno de la madre
cuanto en su hijo. El objetivo del presente estudio fue describir la depresión postparto en
mujeres que asisten al Centro de Salud Carlos Elizalde ubicado en la ciudad de Cuenca. Se
identificaron variables sociodemográficas y factores psicosociales como edad, lugar de
residencia, ocupación, relación de pareja, embarazo deseado y evento vital estresante que
permitieron ahondar en la descripción de la problemática. La muestra estuvo conformada por
108 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión, y 56 de ellas presentaron depresión
postparto. Para la recolección de datos se aplicó una ficha con preguntas y respuestas
estructuradas que permitieron obtener datos sociodemográficos y psicosociales; además se
empleó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. El análisis de datos se realizó a
través del software SPSS V 25 y se emplearon estadísticas descriptivas para indicar las
características más importantes.
|