Summary: | La pandemia por COVID-19 ha impactado de forma considerable diferentes ámbitos, siendo
el sector educativo y laboral los más afectados; por lo que, este estudio se centra en el
impacto resultante de estos ámbitos durante la emergencia sanitaria, conjugado con los
aspectos de la resiliencia. El objetivo de este estudio fue describir las dimensiones y el nivel
total de la resiliencia en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Cuenca durante la pandemia por COVID-19, según las variables sociodemográficas edad,
sexo, estado civil, ciclo que cursa. Esta investigación se alineo al enfoque cuantitativo, con
alcance descriptivo y de corte transversal. Asimismo, se utilizó un muestreo probabilístico de
tipo aleatorio simple y una muestra total de 139 participantes entre hombres y mujeres. Los
instrumentos utilizados fueron: una ficha sociodemográfica y la Escala de Resiliencia de
Wagnild y Young, misma que contempla cinco dimensiones de la resiliencia. Los resultados
principales fueron: el nivel de resiliencia total tiene una media de 111.59, equivalente a bajo;
las variables de sexo, estado civil, nivel de escolaridad y edad mantienen diferencias poco
significativas estadísticamente; y en cuanto a, las situaciones de orden familiar, económico y
laborales la resiliencia no mantiene un comportamiento lineal, sino que dependerá del
contexto y las propias características del grupo de estudio. En conclusión, la resiliencia se
encuentra supeditada a las características individuales, contextuales y situacionales.
|