Summary: | Existen formas diferentes para definir el acto de intercambiar sexo por dinero; cada una de ellas,
parte de planteamientos políticos y filosóficos diferentes y tendrá implicaciones diversas. Desde
estas líneas, partimos de la noción “trabajo sexual”. El trabajo sexual no es tratado, o lo es de
forma inadecuada, en las políticas públicas, las cuales invisibilizan los derechos de las
trabajadoras sexuales buscando regularizar su situación sin atender a sus derechos laborales.
Esta investigación dirige su análisis a identificar los cambios que trajo consigo la pandemia por
Covid-19 frente a las condiciones laborales y de autocuidado de las trabajadoras sexuales desde
un enfoque de género y feminista, quienes, además de ser un grupo socialmente vulnerabilizado
y estigmatizado, también es uno de los sectores más productivos de la poderosa industria del
sexo, donde el Estado no está presente y, si lo está, es desde una vertiente punitivista con las
personas que ejercen el trabajo sexual.
Esta investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, en donde se hizo uso
de la entrevista en profundidad. La misma se aplicó a cinco personas que fueron elegidas por
muestreo por conveniencia (muestreo intencionado). El número de entrevistas se redujo debido
a las dificultades de acceso al grupo poblacional. Además, el instrumento que utilizamos daba
respuesta a los objetivos específicos planteados, en los cuales se generaron apartados
vinculados a las condiciones laborales y de autocuidado y, experiencias de las trabajadoras
sexuales en su diversidad de realidades.
Se procuró construir un documento de crítica y reflexión, en donde se analizó y evidenció la
violencia sistemática que acompaña al trabajo sexual, la cual ha mostrado un incremento
significativo en el contexto de la pandemia. Una violencia contra las mujeres por el hecho de ser
mujeres, especialmente de aquellas que no se ajustan a lo establecido y sancionado socialmente
para las “buenas mujeres”. Además, se reconoció la realidad del impacto de la pandemia sobre
las trabajadoras sexuales y se evidenciaron las necesidades urgentes, en donde, la carencia de
investigaciones al respecto impide la implementación de acciones que garanticen mejores
condiciones laborales y autocuidado de las mujeres que se dedican al trabajo sexual.
|