Análisis crítico de medidas de protección en casos sentenciados y relacionados con la violencia contra la mujer de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar del año 2021 en el cantón Cuenca

El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de analizar críticamente las medidas de protección en casos sentenciados y relacionados a la violencia contra la mujer de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar del año 2021 en el cantón Cuenc...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Valarezo Muñoz, Dayanna Cristina, García Gómez, Jennifer Michelle
Other Authors: Bueno Loja, Blanca Yolanda
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41340
Description
Summary:El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de analizar críticamente las medidas de protección en casos sentenciados y relacionados a la violencia contra la mujer de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar del año 2021 en el cantón Cuenca. Para su realización hemos optado por utilizar una metodología de carácter cualitativa, puesto que, nos hemos basado en la información ya existente en la ley vigente de nuestro país en el proceso que se lleva a cabo en casos de violencia contra la mujer. El tipo de estudio corresponde a una investigación cualitativa y bibliográfica. Los resultados que se han encontrado en la investigación son los siguientes: referente al primer objetivo de este estudio, se identificó el proceso de intervención que emplean los funcionarios y funcionarias frente a casos de violencia contra la mujer; así mismo, se identificó que las medidas de protección más frecuentes dictadas por los y las jueces de la Unidad de Violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar son la 1,2,3, y 4; finalmente, se examinó los principales desafíos que enfrentan los funcionarios y funcionarias de la Unidad, dando como resultado los siguientes desafíos: falta de recursos económicos y de personal; abandono del proceso por parte de la víctima; falta de especialización de los funcionarios y funcionarias en el área de género.