Summary: | La alta migración de ecuatorianos genera varias consecuencias, siendo prioritario para esta
investigación el incremento de la responsabilidad que recae sobre la mujer que permanece
en el país de origen. Por ello, desde el enfoque psicosocial, se buscó describir el desgaste
emocional en las mujeres de la comunidad de Guablincay a partir de sus experiencias durante
la migración de su pareja en la pandemia de COVID-19.
Para este estudio se implementó una metodología con enfoque cualitativo, bajo una
perspectiva fenomenológica, con diseño transversal y alcance exploratorio-descriptivo, puesto
que no se intentó medir variables sino comprender la realidad de la situación de las mujeres.
Respecto a los métodos, se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no
participante como técnicas de recolección de información y una guía de entrevista y un
cuestionario de observación como herramientas para analizar y sistematizar la información
brindada, las cuales fueron aplicadas a cinco mujeres pertenecientes a la Comunidad de
Guablincay quienes conformaron el grupo de estudio y fueron seleccionadas a partir de los
criterios de inclusión y exclusión.
Los resultados de la investigación indican que las mujeres de la investigación atraviesan un
proceso de adaptación a una nueva realidad al convertirse e identificarse como jefas de hogar
tras la migración de su pareja. En ellas se identifican sentimientos de soledad, tristeza,
indignación y agotamiento además, cansancio excesivo y, en algunos casos, ganas de
renunciar a las responsabilidades. El hogar enfrenta procesos de reestructuración y cambio
de roles, en los que inciden factores contextuales y culturales, que dan paso a la formación
de familias transnacionales y redes de apoyo.
|