Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022
Antecedentes: Los niños con autismo presentan particularidades alimentarias que alteran la calidad y variedad de su dieta. Además, la selectividad alimentaria provoca rechazo o preferencia por alimentos específicos. También, sus alteraciones fisiológicas pueden ocasionar alergias alimentarias, gener...
Main Authors: | , |
---|---|
其他作者: | |
格式: | bachelorThesis |
语言: | spa |
出版: |
Universidad de Cuenca
2023
|
主题: | |
在线阅读: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41475 |
_version_ | 1785802478081540097 |
---|---|
author | Avila Molina, Odalys Geovanna Izurieta Idrovo, Andrés Mateo |
author2 | Benítez Vidal, Mónica Karina |
author_facet | Benítez Vidal, Mónica Karina Avila Molina, Odalys Geovanna Izurieta Idrovo, Andrés Mateo |
author_sort | Avila Molina, Odalys Geovanna |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: Los niños con autismo presentan particularidades alimentarias que alteran la calidad y variedad de su dieta. Además, la selectividad alimentaria provoca rechazo o preferencia por alimentos específicos. También, sus alteraciones fisiológicas pueden ocasionar alergias alimentarias, generando sintomatología gastrointestinal. Objetivo: Relacionar el estado nutricional y hábitos alimentarios en niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022. Metodología: Observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal, en 26 niños/as con TEA. Recolección de datos mediante una encuesta dividida en: frecuencia alimentaria, sintomatología gastrointestinal y selectividad alimentaria. Los datos fueron analizados en el software IBM SPSS v21.0 y Microsoft Excel 2019. Presentación de resultados en gráficos y tablas de simple y doble entrada. Aplicación del estadístico Chi-cuadrado de Pearson, para asociación de variables. Resultados: El 46,05% de participantes presentó malnutrición, correspondiendo el 26,90% a sobrepeso y 11,55% obesidad. Se establecieron hábitos alimentarios regulares (69,23%), malos (26,92%) y buenos (3,85%). No se encontró relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios. Además, el consumo de caseína generó diarrea en el 26,92% y flatulencias en el 7,3%, el gluten provocó dolor estreñimiento en el 38,46%. En la selectividad alimentaria y características organolépticas, prefirieron texturas líquidas (53,84%), rechazo alimentario por olores fuertes (61,54%), afinidad por alimentos de colores cálidos (43,13%) y temperaturas frías (42,30%). Conclusiones: A pesar de que no se encontró asociación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios, se evidenció una relación entre sintomatología gastrointestinal y consumo de sustancias neurotóxicas. Las características organolépticas influyeron en la selectividad alimentaria. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-41475 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-414752023-03-16T14:44:59Z Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 Avila Molina, Odalys Geovanna Izurieta Idrovo, Andrés Mateo Benítez Vidal, Mónica Karina Nutrición Alimentos Estado nutricional Sustancias neurotóxicas Selectividad alimentaria Nutrición clínica Antecedentes: Los niños con autismo presentan particularidades alimentarias que alteran la calidad y variedad de su dieta. Además, la selectividad alimentaria provoca rechazo o preferencia por alimentos específicos. También, sus alteraciones fisiológicas pueden ocasionar alergias alimentarias, generando sintomatología gastrointestinal. Objetivo: Relacionar el estado nutricional y hábitos alimentarios en niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022. Metodología: Observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal, en 26 niños/as con TEA. Recolección de datos mediante una encuesta dividida en: frecuencia alimentaria, sintomatología gastrointestinal y selectividad alimentaria. Los datos fueron analizados en el software IBM SPSS v21.0 y Microsoft Excel 2019. Presentación de resultados en gráficos y tablas de simple y doble entrada. Aplicación del estadístico Chi-cuadrado de Pearson, para asociación de variables. Resultados: El 46,05% de participantes presentó malnutrición, correspondiendo el 26,90% a sobrepeso y 11,55% obesidad. Se establecieron hábitos alimentarios regulares (69,23%), malos (26,92%) y buenos (3,85%). No se encontró relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios. Además, el consumo de caseína generó diarrea en el 26,92% y flatulencias en el 7,3%, el gluten provocó dolor estreñimiento en el 38,46%. En la selectividad alimentaria y características organolépticas, prefirieron texturas líquidas (53,84%), rechazo alimentario por olores fuertes (61,54%), afinidad por alimentos de colores cálidos (43,13%) y temperaturas frías (42,30%). Conclusiones: A pesar de que no se encontró asociación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios, se evidenció una relación entre sintomatología gastrointestinal y consumo de sustancias neurotóxicas. Las características organolépticas influyeron en la selectividad alimentaria. Background: Autistic children present a particular food consumption, could affect the quality and variety of their diet. In addition, food selectivity causes rejection or preference for specific foods. Also, it is physiological alterations can cause food allergies, generating gastrointestinal symptoms. Objective: Relate the nutritional status and eating habits in children with autism belonging to the Association ADACAPIA and the Development Center of the University of Cuenca, Cuenca 2022. Methodology: Observational, quantitative, descriptive, cross-sectional, in 26 children with ASD. Data collection through a survey divided into: food frequency, gastrointestinal symptomatology and food selectivity. The data was analyzed in IBM SPSS v21.0 and Microsoft Excel 2019 software. Presentation of results in graphs and tables of single and double entry. Application of Pearson's Chi-square statistic, for association of variables. Results: 46,05% of participants presented malnutrition, 26,90% of whom were overweight and 11,55% were obese. Regular (69,23%), bad (26,92%) and good (3,85%) eating habits were established. No relationship was found between nutritional status and eating habits. In addition, casein consumption generated diarrhea in 26,92% and flatulence in 7,3%, gluten caused constipation in 38,46%. In food selectivity and organoleptic characteristics, the preferred liquid textures (53,84%), food rejection due to strong odors (61,54%), affinity for foods with warm colors (43,13%) and cold temperatures (42,30%). Conclusions: Although no association was found between nutritional status and eating habits, a relationship between gastrointestinal symptoms and consumption of neurotoxic substances was evidenced. Organoleptic characteristics influenced the food selectivity. 0009-0004-7923-5538 Licenciado en Nutrición y Dietética Cuenca 2023-03-15T22:50:33Z 2023-03-15T22:50:33Z 2023-03-15 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41475 spa TECN;112 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 114 paginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Nutrición Alimentos Estado nutricional Sustancias neurotóxicas Selectividad alimentaria Nutrición clínica Avila Molina, Odalys Geovanna Izurieta Idrovo, Andrés Mateo Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 |
title | Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 |
title_full | Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 |
title_fullStr | Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 |
title_full_unstemmed | Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 |
title_short | Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la Asociación ADACAPIA y al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, Cuenca 2022 |
title_sort | estado nutricional y hábitos alimentarios de niños con autismo pertenecientes a la asociación adacapia y al centro de desarrollo infantil de la universidad de cuenca, cuenca 2022 |
topic | Nutrición Alimentos Estado nutricional Sustancias neurotóxicas Selectividad alimentaria Nutrición clínica |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41475 |
work_keys_str_mv | AT avilamolinaodalysgeovanna estadonutricionalyhabitosalimentariosdeninosconautismopertenecientesalaasociacionadacapiayalcentrodedesarrolloinfantildelauniversidaddecuencacuenca2022 AT izurietaidrovoandresmateo estadonutricionalyhabitosalimentariosdeninosconautismopertenecientesalaasociacionadacapiayalcentrodedesarrolloinfantildelauniversidaddecuencacuenca2022 |