Investigating the relationships between precipitable water vapor estimations and heavy rainfall over the Eastern Pacific Ocean and Ecuadorian regions

La lluvia es un fenómeno atmosférico difícil de predecir. Más allá de su importancia en las actividades humanas; existen dificultades teóricas y técnicas que justifican el estudio de la lluvia y la lluvia intensa. Los Modelos Numéricos atmosféricos de Predicción como el Weather Research & For...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Serrano Vincenti, María Sheila Fabiola
Other Authors: Villacís Erazo, Marcos Joshua
Format: doctoralThesis
Language:eng
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41494
Description
Summary:La lluvia es un fenómeno atmosférico difícil de predecir. Más allá de su importancia en las actividades humanas; existen dificultades teóricas y técnicas que justifican el estudio de la lluvia y la lluvia intensa. Los Modelos Numéricos atmosféricos de Predicción como el Weather Research & Forecasting Model (WRF), son las herramientas que se utilizan para predecir y estudiar su comportamiento, aunque presentan limitaciones al trabajar con lluvias intensas y topografías complejas y empinadas. Recientes investigaciones proponen a la estimación vapor de agua troposférico (Precipitable Water Vapor PWV), como una herramienta que puede ayudar a la predicción y entendimiento de los mecanismos que desencadenan lluvia intensa. Productos satelitales y su derivación indirecta a través del retraso de señales de Sistemas de Posicionamiento Global GNSS, son las principales fuentes actuales de PWV. El presente trabajo estudia la relación entre la lluvia intensa y el PWV satelital sobre el océano, la relación de PWV-GNSS sobre la Costa, Sierra y Oriente del Ecuador; así como con los datos modelados en WRF sobre zonas andinas ecuatoriales. Como principales resultados, se tiene un modelo empírico entre el PWV satelital y los valores máximos de lluvia sobre el océano; además, se identifican períodos de carga y descarga del PWV-GNSS relacionados con el ciclo diurno de la lluvia sobre tierra, y relaciones con los eventos intensos de lluvia; y por último, se encuentran las principales discrepancias entre los datos observados PWV- GNSS y lluvia con datos modelados de WRF sobre zonas de los Andes Ecuatoriales.