Summary: | El COVID-19 es definido como una infección del síndrome respiratorio agudo severo o grave 2, conocida desde el año 2019 como una enfermedad de rápida expansión y con un índice de morbilidad y mortalidad alto, así en año 2020 se declara medidas de confinamiento para la población, las mismas que generan consecuencias negativas para la salud mental, como depresión, ansiedad y estrés. El objetivo de este trabajo es determinar el impacto psicológico en el personal administrativo y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca en tiempos de pandemia por Covid-19 en el año 2022. Se basó en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo descriptivo que se realizó durante los meses de junio a noviembre del 2022 con la aplicación de la escala DASS 21 en personas seleccionados mediante muestreo aleatorio. Además, se utilizó un cuestionario de información personal que incluía: sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, puesto laboral, años desde el que labora en la Facultad de Ciencias Médicas, antecedentes personales de patologías previas al confinamiento y como estas evolucionaron en el tiempo, se creó una base de datos para su análisis estadístico en el programa IBM SPSS V20. Dentro la investigación participó 54 personas, 50% hombres y 50% mujeres, con respecto a la edad se valora que entre 30-39 años es en donde mayor prevalencia tiene con un 43.4%, el área de servicio con más casos son los conserjes con depresión leve 33.3%. Por último, se observa si tienen antecedente de alguna enfermedad mental, el 16.2% desarrolló depresión leve y el 5.4% desarrolló depresión moderada, y personas con antecedente de estrés un 70% se encuentra normal, a comparación personas con antecedente de trastornos alimenticios que se desarrolló depresión moderada en el 100% y con antecedente de insomnio desarrollo depresión leve el 100%. Como conclusión, se determinó que las mujeres entre 30 y 39 años, así como los bachilleres tienen mayor impacto psicológico. Las personas sin enfermedades mentales previas presentaron depresión ansiedad y estrés en grado leve y aquellas con antecedentes presentaron aumento a grado moderado.
|