Descripción de la situación sanitaria de las asociaciones de cobayocultores de Huertas y San Carlos de Hornillos frente a la presencia de Salmonella typhimorium y Yersenia pseudotuberculosis en cobayos

El presente proyecto técnico tiene por objetivo describir la situación sanitaria de las asociaciones de cobayocultores de Huertas y San Carlos de Hornillos frente a la presencia de Salmonella typhimurium y Yersinia pseudotuberculosis en cobayos. Se aplicaron encuestas a 22 cobayocultores, mismas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Acosta Muyulema, Blanca Lucila, Coraizaca Saldaña, Jessica Mercedes
Other Authors: Ramónez Cárdenas, Juan Carlos
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41739
Description
Summary:El presente proyecto técnico tiene por objetivo describir la situación sanitaria de las asociaciones de cobayocultores de Huertas y San Carlos de Hornillos frente a la presencia de Salmonella typhimurium y Yersinia pseudotuberculosis en cobayos. Se aplicaron encuestas a 22 cobayocultores, mismas que consistieron de 25 preguntas referentes al manejo de los animales, bioseguridad y sanidad, con el fin de determinar factores de riesgo, y se tomaron 138 muestras mediante hisopados rectales para la detección de las bacterias de interés. El análisis de las muestras se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, utilizando medios de cultivo agar MacConkey y agar CIN con el fin de aislar bacterias Gram negativas, además de pruebas bioquímicas (TSI, CITRATO, LISINA, SIM, MR-VP) para identificar las colonias de enterobacterias obtenidas, y por último se realizó la tinción de Gram. Se encontró la presencia de las bacterias en 54,30% de las muestras fecales de los cuyes, obteniendo un porcentaje de Salmonella typhimurium de 1,40%, y de Yersinia pseudotuberculosis de 52,90%, dentro de las dos asociaciones, siendo Huertas la asociación con mayor presencia de estos patógenos bacterianos. Por su parte, factores como sexo, vacunación y desinfección, no influyeron en ninguno de los dos patógenos de estudio. Sin embargo, este proyecto permitió el diagnóstico de las enterobacterias y la identificación de medidas a tomar en cuenta dentro del manejo sanitario de los galpones analizados.