Creencias y prácticas alimentarias de padres y o cuidadores de niños y niñas con discapacidad intelectual que acuden al Instituto Piloto de Integración del Azuay del Cantón Cuenca en el periodo 2022

Antecedente: La globalización, la urbanización, las desigualdades, son factores que están produciendo cambios negativos en la situación alimentaria de los niños, al igual que las creencias y las prácticas alimentarias de padres y/o cuidadores de niños en un estado de dependencia y/o con discapaci...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castro León, Diana Elisa
Other Authors: Jiménez Brito, Doriz Angélica
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41749
Description
Summary:Antecedente: La globalización, la urbanización, las desigualdades, son factores que están produciendo cambios negativos en la situación alimentaria de los niños, al igual que las creencias y las prácticas alimentarias de padres y/o cuidadores de niños en un estado de dependencia y/o con discapacidad, lo que influirá en su normal crecimiento y desarrollo. Objetivo: Identificar las creencias y prácticas alimentarias de padres y/o cuidadores de niños y niñas con discapacidad intelectual que acuden al Instituto Piloto de Integración del Azuay del Cantón Cuenca 2022. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo con enfoque fenomenológico. La muestra, mediante bola de nieve, estuvo constituida por padres y/o cuidadores de los niños que acudieron al Instituto Piloto de Integración del Azuay. Se realizaron entrevistas directas y fueron transcritas en formato Word. Con ayuda del software Atlas Ti se realizaron códigos y citas para la posterior interpretación y redacción de resultados. Resultados: Las creencias y conocimientos de los participantes identificados en los discursos, determinaron prácticas en torno a una alimentación equilibrada, almacenamiento de alimentos apropiado e higiene personal y de utensilios adecuados. Se consideraron las necesidades funcionales de masticación y deglución de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual. Se observó heterogeneidad en torno a la participación de los sujetos en la preparación de alimentos, asistencia alimentaria, horario de alimentación y uso de instrumentos para alimentación. Conclusiones: Se identificaron conductas apropiadas en cuanto a la alimentación e higiene y las prácticas coincidieron con las creencias y conocimientos que fueron transmitidos de generaciones anteriores.