Tipos de motivación hacia la práctica deportiva en personas pertenecientes a los clubes asociados a la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual en el periodo abril-septiembre 2022 en las provincias de Azuay, Guayas, Loja y El Oro

La motivación es entendida como una energía que conlleva dirección, finalidad u objetivo, que está incorporada por intenciones y resultados. La Teoría de la Autodeterminación considera que la motivación se presenta en 7 dimensiones: Motivación Intrínseca al conocimiento, al logro, a las experienc...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bermeo Portilla, Dennis Esteban, Condoy Sumba, José Manuel
Other Authors: Ávila Larrea, Javier Alejandro
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41768
Description
Summary:La motivación es entendida como una energía que conlleva dirección, finalidad u objetivo, que está incorporada por intenciones y resultados. La Teoría de la Autodeterminación considera que la motivación se presenta en 7 dimensiones: Motivación Intrínseca al conocimiento, al logro, a las experiencias estimulantes, motivación extrínseca regulación identificada, regulación introyectada, regulación externa y amotivación; por tal razón, el objetivo considerado por el estudio fue el identificar las dimensiones de motivación hacia la práctica deportiva que presentan las personas con discapacidad visual pertenecientes a los clubes de la Federación ecuatoriana de deportes para personas con discapacidad visual (FEDEDIV). La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal con alcance descriptivo. La población elegida la conformaron 438 personas con discapacidad visual que practican deporte y pertenecen a la FEDEDIV, de la cual se optó por una muestra no probabilística de 88 individuos. Esta muestra la conformaron los integrantes de siete clubes distribuidos en cuatro provincias: El Oro, Guayas, Loja y Azuay. Posteriormente, para el levantamiento de la información se administró dos instrumentos: el cuestionario sociodemográfico y la escala de motivación deportiva (SMS-28). Estos instrumentos permitieron obtener resultados en donde la muestra refleja poseer distintas dimensiones de motivación, con una tendencia mayoritaria a predominar el tipo de motivación intrínseca al conocimiento, motivación intrínseca al logro y motivación intrínseca a las experiencias estimulantes. Se concluye que, entre mujeres y hombres no existen mayores diferencias en la motivación intrínseca. Igualmente, las etapas del desarrollo inciden significativamente en el tipo de motivación predominante, evolucionando de una motivación extrínseca durante la adolescencia, a una motivación intrínseca durante la etapa de la adultez tardía, por otro lado, se observó la falta de estudios que nos brinden comparaciones con las variables: años de práctica deportiva, disciplinas deportivas, provincias del Ecuador y tipo de discapacidad.