Summary: | La pitahaya amarilla (Hylocereus undatus) es un cultivo de gran importancia en nuestro país,
ya que últimamente se ha constituido como un cultivo muy rentable económicamente para los
productores del Cantón Palora. Sin embargo, la transición de planta silvestre a cultivo ha
traído consigo varios problemas agronómicos, entre ellos los fitosanitarios que reducen
significativamente la producción de la planta. Entre ellos los causados por hongos del género
Fusarium, que para su control el método más utilizado ha sido el químico, sin embargo, el uso
de agroquímicos afecta directamente a la calidad del suelo y agua, generando limitaciones
para los productores y el medio ambiente, es por esto que se han buscado alternativas más
eficientes y rentables como el uso de microrganismos antagónicos para prevenir y erradicar
enfermedades fúngicas. Por lo que en la presente investigación se experimentó con controles
alternativos y un tradicional. La investigación constó de cuatro tratamientos, cada tratamiento
con 5 repeticiones; dando un total de veinte unidades experimentales, cada una de ellas con
5 pencas de pitahaya amarilla con un total de cien. Los tratamientos consistieron en
aplicaciones tipo drench de disoluciones inoculadas con Trichoderma y Bacillus subtilis más
un tratamiento químico Carboxina (Vitavax) y un tratamiento control, en plantas infectadas
por Fusarium. El tratamiento químico resulto ser el más eficiente en el control de Fusarium,
ya que muestra un porcentaje menor en incidencia y severidad del patógeno, seguido de los
controles alternativos Trichoderma y Bacillus subtilis respectivamente, estas mostraron ser
más económicas, pero no más efectivas.
|