Caracterización clínica de adultos con depresión atendidos en el Hospital Psiquiátrico Humberto Ugalde Camacho durante el periodo 2020

Antecedentes: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un trastorno común que al momento es la principal causa de discapacidad. Gracias a la caracterización clínica de esta patología se puede optimizar recursos, tanto en diagnóstico como en la terapéutica. Objetivo: caract...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cabrera Pesantez, Manolo Sebastián, Cárdenas Ávila, Ariel Ernesto
Other Authors: Morocho Malla, Manuel Ismael
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42052
Description
Summary:Antecedentes: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un trastorno común que al momento es la principal causa de discapacidad. Gracias a la caracterización clínica de esta patología se puede optimizar recursos, tanto en diagnóstico como en la terapéutica. Objetivo: caracterizar clínicamente a los adultos con depresión del Hospital Psiquiátrico Humberto Ugalde Camacho de Cuenca que fueron atendidos durante el periodo 2020. Método: estudio descriptivo retrospectivo realizado con 329 participantes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, etnia, instrucción académica, antecedentes familiares, comorbilidades, método de diagnóstico, gravedad de la depresión, ideación suicida, psicoterapia y tratamiento farmacológico. Los datos fueron recolectados en una base de datos anonimizada y analizados en SPSS. Se utilizó estadísticos descriptivos y se presentó la información mediante tablas simples con frecuencias y valores porcentuales. Resultados: predomina el grupo de 35-64 años con un 53,8%. Prevalece el grupo de mujeres con un 74,5%. La etnia mestiza prepondera con un 98,8%. La instrucción secundaria predomina con un 59,3%. El 93,3% no tuvieron antecedentes familiares de depresión. Las comorbilidades observadas en mayor frecuencia fueron el alcoholismo y los problemas cardiovasculares con un 10% y un 4,6%, respectivamente. El método de diagnóstico clínico se usó en la totalidad de los casos. Predomina la depresión moderada con un 64,4%. Prevalece la ideación suicida leve con un 45,6%. Conclusiones: se han identificado situaciones tanto clínicas como sociales que pueden ser mejoradas con el fin de optimizar tanto a nivel individual-profesional como nacional con respecto al diagnóstico y manejo de la depresión.