Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022
La participación social (PS), tiene un gran desarrollo en Ecuador, las organizaciones sociales como los indígenas, amas de casa, trabajadores han encontrado en la organización un mecanismo para ser escuchados y dar a conocer sus necesidades. La importancia de la PS para cumplir los objetivos relacio...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | submittedVersion |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42075 |
_version_ | 1785802354359009281 |
---|---|
author | Chocho Tene, Nancy Fabiola |
author2 | Yánez Corrales, Ángela Cristina |
author_facet | Yánez Corrales, Ángela Cristina Chocho Tene, Nancy Fabiola |
author_sort | Chocho Tene, Nancy Fabiola |
collection | DSpace |
description | La participación social (PS), tiene un gran desarrollo en Ecuador, las organizaciones sociales como los indígenas, amas de casa, trabajadores han encontrado en la organización un mecanismo para ser escuchados y dar a conocer sus necesidades. La importancia de la PS para cumplir los objetivos relacionados a salud, es muy reconocida, actualmente, existen documentos científicos y leyes que amparan y promulgan este derecho, pero la PS se instaura de acuerdo a la voluntad política, y esta mediada por múltiples factores entre ellos el conocimiento de los derechos colectivos, la formación de los profesionales y los intereses de la macroestructura. Objetivo: describir las prácticas de participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth-Anderson. Metodología: cualitativa - etnográfica, se ejecutó a través de entrevistas a profundidad a líderes de la comunidad, las mismas que fueron grabadas y trascritas para análisis, en base al modelo de Elizabeth-Anderson. Resultados: la PS, distribuye el poder y da voz a la comunidad, el modelo permitió sistematizar las prácticas de los líderes, identificando que las acciones mejoran la percepción de salud comunitaria y develando la necesidad de comunidades empoderadas, profesionales capacitados, descartar paradigmas hegemónicos y reconociendo la sabiduría comunitaria. Conclusiones: la PS puede adaptarse a la realidad de cada sociedad, pero es importante que la sociedad civil y los profesionales de la salud, reconozcan sus roles en esta convivencia y desarrollo de la salud. El modelo de Elizabeth Anderson permitió la valoración de la comunidad en referencia a la PS. |
format | submittedVersion |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-42075 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-420752023-06-13T13:05:23Z Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 Chocho Tene, Nancy Fabiola Yánez Corrales, Ángela Cristina Enfermería Salud comunitaria Participación social CIUC::Medicina::Salud::Enfermería La participación social (PS), tiene un gran desarrollo en Ecuador, las organizaciones sociales como los indígenas, amas de casa, trabajadores han encontrado en la organización un mecanismo para ser escuchados y dar a conocer sus necesidades. La importancia de la PS para cumplir los objetivos relacionados a salud, es muy reconocida, actualmente, existen documentos científicos y leyes que amparan y promulgan este derecho, pero la PS se instaura de acuerdo a la voluntad política, y esta mediada por múltiples factores entre ellos el conocimiento de los derechos colectivos, la formación de los profesionales y los intereses de la macroestructura. Objetivo: describir las prácticas de participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth-Anderson. Metodología: cualitativa - etnográfica, se ejecutó a través de entrevistas a profundidad a líderes de la comunidad, las mismas que fueron grabadas y trascritas para análisis, en base al modelo de Elizabeth-Anderson. Resultados: la PS, distribuye el poder y da voz a la comunidad, el modelo permitió sistematizar las prácticas de los líderes, identificando que las acciones mejoran la percepción de salud comunitaria y develando la necesidad de comunidades empoderadas, profesionales capacitados, descartar paradigmas hegemónicos y reconociendo la sabiduría comunitaria. Conclusiones: la PS puede adaptarse a la realidad de cada sociedad, pero es importante que la sociedad civil y los profesionales de la salud, reconozcan sus roles en esta convivencia y desarrollo de la salud. El modelo de Elizabeth Anderson permitió la valoración de la comunidad en referencia a la PS. Social participation (SP) has a great development in Ecuador, social organizations such as indigenous people, housewives, workers have found in the organization a mechanism to be heard and to make their needs known. The importance of SP to meet health-related objectives is well recognized. Currently, there are scientific documents and laws that protect and promulgate this right, but SP is established according to political will, and is mediated by multiple factors including knowledge of collective rights, the training of professionals and the interests of the macrostructure. Objective: to describe the practices of social participation in leaders of the Gualalcay community, according to the Elizabeth-Anderson model. Methodology: qualitative - ethnographic, it was carried out through in-depth interviews with community leaders, which were recorded and transcribed for analysis, based on Elizabeth-Anderson's model. Results: SP distributes power and gives voice to the community, the model allowed systematizing the practices of the leaders, identifying that the actions improve the perception of community health and revealing the need for empowered communities, trained professionals, discarding hegemonic paradigms and recognizing community wisdom. Conclusions: SP can be adapted to the reality of each society, but it is important that civil society and health professionals recognize their roles in this coexistence and development of health. Elizabeth Anderson's model allowed the valuation of the community in reference to SP. 0000-0002-2609-1858 2023-06-09T17:22:27Z 2023-06-09T17:22:27Z 2023-06-09 submittedVersion http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42075 spa MAEFC;006 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 52 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Enfermería Salud comunitaria Participación social CIUC::Medicina::Salud::Enfermería Chocho Tene, Nancy Fabiola Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 |
title | Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 |
title_full | Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 |
title_fullStr | Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 |
title_full_unstemmed | Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 |
title_short | Participación social, en líderes de la comunidad Gualalcay, según el modelo de Elizabeth Anderson, estudio etnográfico, el Valle 2022 |
title_sort | participación social, en líderes de la comunidad gualalcay, según el modelo de elizabeth anderson, estudio etnográfico, el valle 2022 |
topic | Enfermería Salud comunitaria Participación social CIUC::Medicina::Salud::Enfermería |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42075 |
work_keys_str_mv | AT chochotenenancyfabiola participacionsocialenlideresdelacomunidadgualalcaysegunelmodelodeelizabethandersonestudioetnograficoelvalle2022 |