Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola

En Ecuador un amplio número de industrias dedicadas al sector florícola, en las cuales se han realizado estudios ergonómicos, presentan un alto índice de enfermedades de tipo ocupacional. Esta investigación presenta un análisis bibliográfico con un enfoque cuantitativo-cualitativo, con diseño no...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Orellana Barba, Kevin Andrés
Other Authors: Espinoza Hernández, Paulina Rebeca
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42315
_version_ 1785802417123622912
author Orellana Barba, Kevin Andrés
author2 Espinoza Hernández, Paulina Rebeca
author_facet Espinoza Hernández, Paulina Rebeca
Orellana Barba, Kevin Andrés
author_sort Orellana Barba, Kevin Andrés
collection DSpace
description En Ecuador un amplio número de industrias dedicadas al sector florícola, en las cuales se han realizado estudios ergonómicos, presentan un alto índice de enfermedades de tipo ocupacional. Esta investigación presenta un análisis bibliográfico con un enfoque cuantitativo-cualitativo, con diseño no experimental, descriptivo, para determinar la relación entre los resultados obtenidos de las evaluaciones ergonómicas aplicadas específicamente en el área de postcosecha de la industria florícola. La investigación está direccionada al área de postcosecha de la industria florícola, partiendo de la definición de los puestos más comunes que conforman esta área. La aplicación del método estadístico ANOVA, se determinó y detalló la relación existente entre los resultados de las investigaciones utilizadas, la variación de los niveles de riesgo, las condiciones de los puestos y los métodos ergonómicos más aplicados. El estudio muestra que en los tres métodos aplicados existe un nivel de riesgo medio, requiriendo una mejora del puesto, supervisión médica, capacitación y entrenamiento para el operario. Además de un rediseño de las áreas de trabajo y ejecución de las tareas, que deben ser adaptables a las limitaciones físicas del trabajador. El sector florícola debe asumir nuevas estrategias de ergonomía en el trabajo, enfocándose en métodos establecidos para realizar las actividades y sub-actividades, en condiciones óptimas para el trabajador, no solo para reducir, sino también para prevenir factores de riesgo laboral, de manera que se brinde capacitación técnica, seguridad y comodidad, a fin de dignificar el trabajo, aumentando paralelamente la productividad de la empresa.
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-42315
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-423152023-06-29T15:01:36Z Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola Orellana Barba, Kevin Andrés Espinoza Hernández, Paulina Rebeca Ingeniería Industrial Ergonomía Método Anova Postcosecha Floricultura CIUC::Ingenierías::Tecnología Industrial::Optimización de Operaciones En Ecuador un amplio número de industrias dedicadas al sector florícola, en las cuales se han realizado estudios ergonómicos, presentan un alto índice de enfermedades de tipo ocupacional. Esta investigación presenta un análisis bibliográfico con un enfoque cuantitativo-cualitativo, con diseño no experimental, descriptivo, para determinar la relación entre los resultados obtenidos de las evaluaciones ergonómicas aplicadas específicamente en el área de postcosecha de la industria florícola. La investigación está direccionada al área de postcosecha de la industria florícola, partiendo de la definición de los puestos más comunes que conforman esta área. La aplicación del método estadístico ANOVA, se determinó y detalló la relación existente entre los resultados de las investigaciones utilizadas, la variación de los niveles de riesgo, las condiciones de los puestos y los métodos ergonómicos más aplicados. El estudio muestra que en los tres métodos aplicados existe un nivel de riesgo medio, requiriendo una mejora del puesto, supervisión médica, capacitación y entrenamiento para el operario. Además de un rediseño de las áreas de trabajo y ejecución de las tareas, que deben ser adaptables a las limitaciones físicas del trabajador. El sector florícola debe asumir nuevas estrategias de ergonomía en el trabajo, enfocándose en métodos establecidos para realizar las actividades y sub-actividades, en condiciones óptimas para el trabajador, no solo para reducir, sino también para prevenir factores de riesgo laboral, de manera que se brinde capacitación técnica, seguridad y comodidad, a fin de dignificar el trabajo, aumentando paralelamente la productividad de la empresa. In Ecuador, a large number of industries dedicated to the floriculture sector, in which ergonomic studies have been carried out, present a high rate of occupational illnesses. This research presents a bibliographic analysis with a quantitative-qualitative approach, with a non-experimental, descriptive design, to determine the relationship between the results obtained from the ergonomic evaluations applied specifically in the post-harvest area of the flower industry. The research is focused on the post-harvest area of the flower industry, starting from the definition of the most common positions that make up this area. The application of the ANOVA statistical method determined and detailed the relationship between the results of the research used, the variation in risk levels, the conditions of the jobs and the most commonly applied ergonomic methods. The study shows that in the three methods applied there is a medium level of risk, requiring an improvement of the position, medical supervision, training and training for the operator. In addition to a redesign of the work areas and execution of the tasks, which must be adaptable to the physical limitations of the worker. The floriculture sector must assume new ergonomic strategies at work, focusing on established methods to carry out activities and sub-activities, considering the physical limitations of the worker, not only to reduce, but also to prevent occupational risk factors, in order to provide technical training, safety and comfort, in order to dignify work, increasing the company's productivity at the same time. 0000-0001-9416-5225 2023-06-29T15:01:32Z 2023-06-29T15:01:32Z 2023-06-28 http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42315 spa TN;539 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 36 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Ingeniería Industrial
Ergonomía
Método Anova
Postcosecha
Floricultura
CIUC::Ingenierías::Tecnología Industrial::Optimización de Operaciones
Orellana Barba, Kevin Andrés
Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
title Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
title_full Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
title_fullStr Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
title_full_unstemmed Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
title_short Análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
title_sort análisis de los métodos ergonómicos aplicados en el área de la postcosecha de la industria florícola
topic Ingeniería Industrial
Ergonomía
Método Anova
Postcosecha
Floricultura
CIUC::Ingenierías::Tecnología Industrial::Optimización de Operaciones
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42315
work_keys_str_mv AT orellanabarbakevinandres analisisdelosmetodosergonomicosaplicadosenelareadelapostcosechadelaindustriafloricola