Caso clínico 1: vía aérea difícil en neonato con síndrome de artrogriposis múltiple congénita, Caso clínico 2: edema agudo de pulmón perioperatorio por asociación de nifedipino y sulfato de magnesio en gestación gemelar

Introducción: La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es una condición no progresiva que se caracteriza por diversas contracturas articulares graves, debilidad muscular y fibrosis que están presentes desde el nacimiento. Se estima una incidencia de 1/3000 nacidos vivos. Los síndromes y enfermedade...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guaman Azuero, Diana Elizabeth
Other Authors: Cevallos Socoto, Francisco Antonio
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42346
Description
Summary:Introducción: La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es una condición no progresiva que se caracteriza por diversas contracturas articulares graves, debilidad muscular y fibrosis que están presentes desde el nacimiento. Se estima una incidencia de 1/3000 nacidos vivos. Los síndromes y enfermedades congénitas se relacionan con una vía aérea difícil, pero la artrogriposis, a pesar de su afectación en la columna cervical y las articulaciones, rara vez se describe como predictor de vía aérea difícil. El manejo de la vía aérea en pacientes con malformaciones congénitas puede ser desafiante debido a las particularidades anatómicas y fisiológicas que presentan. El diagnóstico de una posible vía aérea difícil en neonatos es complicado, pues no existen predictores precisos. Métodos y materiales: Se describe el caso de un neonato con artrogriposis múltiple congénita en el que se encontró difícil el abordaje perioperatorio de la vía aérea. Este caso se pública para generar evidencia sobre la asociación entre la artrogriposis y la vía aérea difícil en la edad neonatal. Conclusión: Es importante tener un enfoque cuidadoso y bien planificado durante el periodo perioperatorio para garantizar una ventilación y oxigenación adecuadas y evitar la morbilidad y mortalidad relacionadas. Introducción: La asociación de diversos fármacos es capaz de crear por sinergia o adición efectos tanto beneficiosos como contraproducentes, factores como: dosis, velocidad e intervalos de administración deben ser tomados en cuenta, pues pueden desencadenar complicaciones desde leves hasta severas; dentro de estas, los fármacos que comparten mecanismos de acción similares merecen un especial cuidado; de igual forma características propias de cada individuo o etapas que se encuentren cursando como la gestacional generan cambios fisiológicos que se deben tener en cuenta pues pueden precipitar dichas complicaciones. Materiales y métodos: Se presenta el caso de una gestante gemelar con amenaza de parto pretérmino, a la que se le administra tratamiento tocolítico con nifedipino, para maduración pulmonar betametasona, y como neuroprotector sulfato de magnesio (MgSO4), los cuales por diversos mecanismos como retención hídrica y alteraciones cardiopulmonares pueden desencadenar edema agudo de pulmón cardiogénico o no cardiogénico, complicación poco frecuente pero que pone en riesgo el bienestar materno fetal. El empleo de ultrasonografía pulmonar en el perioperatorio permitió realizar tanto un diagnóstico rápido como guiar un adecuado tratamiento. Conclusiones: Es importante tomar medidas para prevenir esta complicación considerando los factores independientes de riesgo para Edema Agudo de Pulmón (EAP) durante la gestación y de esta manera individualizar la farmacoterapia, recomendación de guías importantes es no emplear MgSO4 junto a nifedipino.