Summary: | Introducción: el advenimiento de las nuevas tecnologías y condiciones generadas luego de
declarado el final de la pandemia por COVID-19, ocasionó múltiples cambios sociales. El
campo educativo no se aleja de esta realidad, se potenciaron nuevas ciencias que buscan
mejorar las estrategias pedagógicas que apoyen el aprendizaje, destacándose la
neurociencia educativa. Es importante para el futuro profesional de la salud, ya que permitirá
la formación académica del estudiante como un ser comunicativo e integral capaz de
adaptarse a un mundo globalizado y cambiante. Objetivos: determinar los conocimientos
acerca de la Neurociencia Educativa en los docentes de la Carrera de Medicina de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, septiembre 2022-julio 2023. Metodología:
se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo, utilizándose una muestra aleatorizada de 149
docentes. Se empleó una encuesta validada previamente, que fue adaptada para fines de
esta investigación. El instrumento fue aplicado utilizando la plataforma Google Forms.
Resultados: para describir conocimientos y prácticas en los docentes se obtuvo un promedio
de las respuestas obtenidas sobre 1 punto (x̄ = 0,837 vs x̄ =0.7128, respectivamente). Se
encontró que 78,23% de los docentes poseen un nivel alto de aceptación de neuromitos. El
total de conocimientos de la unidad básica y de titulación es estadísticamente significativo
(p=0,000). Conclusiones: se encontró que la mayoría de los docentes de la carrera de
Medicina poseen conocimientos y prácticas acerca de la neurociencia educativa. Un alto
promedio de docentes acepta falsas creencias sobre el aprendizaje como verdaderas.
|