Neurociencia, una aliada para mejorar la educación

Introducción: el advenimiento de las nuevas tecnologías y condiciones generadas luego de declarado el final de la pandemia por COVID-19, ocasionó múltiples cambios sociales. El campo educativo no se aleja de esta realidad, se potenciaron nuevas ciencias que buscan mejorar las estrategias pedagógi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: González España, Wendy Carolina, Rojas Chuquiguanca, Dayana Thalia
Other Authors: Estévez Abad, Rene Fernando
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42402
_version_ 1785802376239644672
author González España, Wendy Carolina
Rojas Chuquiguanca, Dayana Thalia
author2 Estévez Abad, Rene Fernando
author_facet Estévez Abad, Rene Fernando
González España, Wendy Carolina
Rojas Chuquiguanca, Dayana Thalia
author_sort González España, Wendy Carolina
collection DSpace
description Introducción: el advenimiento de las nuevas tecnologías y condiciones generadas luego de declarado el final de la pandemia por COVID-19, ocasionó múltiples cambios sociales. El campo educativo no se aleja de esta realidad, se potenciaron nuevas ciencias que buscan mejorar las estrategias pedagógicas que apoyen el aprendizaje, destacándose la neurociencia educativa. Es importante para el futuro profesional de la salud, ya que permitirá la formación académica del estudiante como un ser comunicativo e integral capaz de adaptarse a un mundo globalizado y cambiante. Objetivos: determinar los conocimientos acerca de la Neurociencia Educativa en los docentes de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, septiembre 2022-julio 2023. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo, utilizándose una muestra aleatorizada de 149 docentes. Se empleó una encuesta validada previamente, que fue adaptada para fines de esta investigación. El instrumento fue aplicado utilizando la plataforma Google Forms. Resultados: para describir conocimientos y prácticas en los docentes se obtuvo un promedio de las respuestas obtenidas sobre 1 punto (x̄ = 0,837 vs x̄ =0.7128, respectivamente). Se encontró que 78,23% de los docentes poseen un nivel alto de aceptación de neuromitos. El total de conocimientos de la unidad básica y de titulación es estadísticamente significativo (p=0,000). Conclusiones: se encontró que la mayoría de los docentes de la carrera de Medicina poseen conocimientos y prácticas acerca de la neurociencia educativa. Un alto promedio de docentes acepta falsas creencias sobre el aprendizaje como verdaderas.
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-42402
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-424022023-07-19T13:57:55Z Neurociencia, una aliada para mejorar la educación González España, Wendy Carolina Rojas Chuquiguanca, Dayana Thalia Estévez Abad, Rene Fernando Pedagogía Neurociencia Emoción Empatía CIUC::Pedagogía::Preparación - Empleo de Docentes CIUC::Medicina::Medicina Interna::Neurología Introducción: el advenimiento de las nuevas tecnologías y condiciones generadas luego de declarado el final de la pandemia por COVID-19, ocasionó múltiples cambios sociales. El campo educativo no se aleja de esta realidad, se potenciaron nuevas ciencias que buscan mejorar las estrategias pedagógicas que apoyen el aprendizaje, destacándose la neurociencia educativa. Es importante para el futuro profesional de la salud, ya que permitirá la formación académica del estudiante como un ser comunicativo e integral capaz de adaptarse a un mundo globalizado y cambiante. Objetivos: determinar los conocimientos acerca de la Neurociencia Educativa en los docentes de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, septiembre 2022-julio 2023. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo, utilizándose una muestra aleatorizada de 149 docentes. Se empleó una encuesta validada previamente, que fue adaptada para fines de esta investigación. El instrumento fue aplicado utilizando la plataforma Google Forms. Resultados: para describir conocimientos y prácticas en los docentes se obtuvo un promedio de las respuestas obtenidas sobre 1 punto (x̄ = 0,837 vs x̄ =0.7128, respectivamente). Se encontró que 78,23% de los docentes poseen un nivel alto de aceptación de neuromitos. El total de conocimientos de la unidad básica y de titulación es estadísticamente significativo (p=0,000). Conclusiones: se encontró que la mayoría de los docentes de la carrera de Medicina poseen conocimientos y prácticas acerca de la neurociencia educativa. Un alto promedio de docentes acepta falsas creencias sobre el aprendizaje como verdaderas. Introduction: the dynamic post-COVID-19 era, driven by technological advancements and new realities, has spurred a multitude of social transformations. Education, as a fundamental sphere, has embraced innovative disciplines to enhance pedagogical strategies, among which educational neuroscience stands out. This field is of paramount importance for the future of healthcare professionals, equipping them with the necessary skills to thrive in an interconnected and ever-evolving world. Objectives: this study aims to gauge the knowledge of educational neuroscience among faculty members of the Medicine Career at the esteemed Faculty of Medical Sciences, University of Cuenca, from September 2022 to July 2023. Methods: A quantitative-descriptive study was conducted with a randomized sample of 149 teachers. A validated survey, customized for this research, was administered through the Google Forms platform. Results: The findings reveal a moderate level of knowledge and practices in educational neuroscience among the faculty (mean score of 0.837 for knowledge and 0.7128 for practices). Remarkably, 78.23% of teachers exhibited a significant acceptance of neuromyths. Notably, a statistically significant correlation was found between overall knowledge and the educational level of the respondents (p = 0.000). Conclusions: The majority of faculty members in the Medicine Career possess substantial knowledge and practices related to educational neuroscience. However, it is crucial to address the prevalence of false beliefs about learning among a notable proportion of educators. These findings emphasize the importance of continuous professional development and targeted training in educational neuroscience for educators. 0000-0002-8285-3394 2023-07-17T12:49:18Z 2023-07-17T12:49:18Z 2023-07-14 http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42402 spa MED;2724 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 70 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Pedagogía
Neurociencia
Emoción
Empatía
CIUC::Pedagogía::Preparación - Empleo de Docentes
CIUC::Medicina::Medicina Interna::Neurología
González España, Wendy Carolina
Rojas Chuquiguanca, Dayana Thalia
Neurociencia, una aliada para mejorar la educación
title Neurociencia, una aliada para mejorar la educación
title_full Neurociencia, una aliada para mejorar la educación
title_fullStr Neurociencia, una aliada para mejorar la educación
title_full_unstemmed Neurociencia, una aliada para mejorar la educación
title_short Neurociencia, una aliada para mejorar la educación
title_sort neurociencia, una aliada para mejorar la educación
topic Pedagogía
Neurociencia
Emoción
Empatía
CIUC::Pedagogía::Preparación - Empleo de Docentes
CIUC::Medicina::Medicina Interna::Neurología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42402
work_keys_str_mv AT gonzalezespanawendycarolina neurocienciaunaaliadaparamejorarlaeducacion
AT rojaschuquiguancadayanathalia neurocienciaunaaliadaparamejorarlaeducacion