Summary: | La emergencia sanitaria por COVID-19 provocó angustia y miedo en la población general y
en especial en los profesionales de la salud. Diversos estudios han demostrado altas tasas
de ansiedad y Burnout en esa población. El objetivo general de esta investigación fue
relacionar datos sociodemográficos con ansiedad y Burnout del personal sanitario que laboró
en el Ministerio de Salud Pública zonal 6 Distrito-Norte durante la pandemia por COVID-19
en la ciudad de Cuenca. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de
corte transversal retrospectivo y alcance correlacional. Se tomaron datos que fueron
previamente recolectados del proyecto de vinculación con la sociedad “Intervención en la
salud mental en el personal de servicios socio sanitarios en la ciudad de Cuenca”. Esta
investigación contó con 308 participantes y los instrumentos que se aplicaron dentro del
mismo, fueron la Ficha sociodemográfica, Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y la
Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA). Los resultados evidenciaron que
edad, sexo, estado civil y cargo no presentaron una correlación significativa con ansiedad y
Burnout; además, que la prevalencia de ansiedad fue de 17.21% y de Burnout 7.14%; también
fue el sexo femenino quien presentó mayor ansiedad y el sexo masculino mayor Burnout; por
último, las personas más jóvenes indicaron mayor Burnout. En conclusión, no se evidenció
correlaciones entre las variables psicológicas y sociodemográficas; se identificó bajas tasas
de prevalencia de Burnout y ansiedad, lo cual se alude al contexto en el que se originó la
pandemia.
|