Summary: | La presente investigación resultó de la preocupación de la incidencia del comercio
informal en el uso del espacio público como dinamizador de relaciones sociales y
económicas. El comercio informal se constituye en una alternativa para obtener fuentes
de ingreso que aporten a la sostenibilidad de las familias ante la falta de oportunidades
laborales. Con base en esta premisa, se plantea como objetivo analizar la incidencia del
comercio informal en el uso de los espacios públicos en el Mercado 9 de Octubre de la
ciudad de Cuenca en el año 2022. El enfoque metodológico implementado para la
investigación es de tipo cualitativo, debido a que se pretende profundizar en la incidencia
del comercio informal con respecto a la ocupación del suelo y las condiciones laborales
de quienes lo realizan. Para ello, se usa un diseño fenomenológico con el fin de explorar,
describir y comprender las experiencias de las personas vendedoras informales. Entre
los principales resultados se evidenció la feminización del comercio informal, ya que son
las mujeres quienes mayoritariamente realizan esta actividad como una alternativa ante
la falta de oportunidades laborales. Sin embargo, las condiciones en las que se
desempeñan están marcadas por la precariedad y la inseguridad, situación que limita el
ejercicio real de sus derechos. Respecto a la influencia del comercio informal en el uso
del espacio público, este incide significativamente en su dimensión social. El estudio
concluye evidenciando que las personas comerciantes informales de las zonas
aledañas al Mercado 9 de Octubre están expuestas a condiciones desfavorables en
relación con la inestabilidad en los ingresos y la exposición a riesgos sociales (violencia
y discriminación).
|