Estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos diabéticos, pertenecientes a la parroquia de Machángara, Cuenca, Julio – Diciembre del 2022.

En Ecuador, según las cifras del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), la DM fue la segunda causa de muerte en hombres y mujeres con 8,333 defunciones en el año 2019. Además, se registró un incremento de la mortalidad en el Ecuador por diabetes con 3,500 defunciones a 4,693 defunciones en el añ...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Campoverde Pacheco, Joselyn Cristina, Tapia Duchi, Natalia Maribel
Other Authors: Benítez Vidal, Mónica Karina
Format:
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2023
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42460
Description
Summary:En Ecuador, según las cifras del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), la DM fue la segunda causa de muerte en hombres y mujeres con 8,333 defunciones en el año 2019. Además, se registró un incremento de la mortalidad en el Ecuador por diabetes con 3,500 defunciones a 4,693 defunciones en el año 2018. Este hecho ha generado que la DM se convierta en una patología frecuente en nuestra sociedad y un problema de salud pública. Por otra parte, este estudio se centró en evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos diabéticos, pertenecientes a la parroquia de Machángara, Cuenca, junio- diciembre, 2022. El diseño de investigación fue analítico con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados en el programa IBM SPSS y Microsoft Excel. Las medidas estadísticas que se utilizaron fueron frecuencia relativa de proporción, porcentaje y Chi cuadrado. De acuerdo con los resultados se observó un predominio de mujeres en contraste con los hombres de 73,3% y 26,7%. También, la mayoría de los participantes tenían sobrepeso y obesidad. El riesgo cardiovascular fue alto en el sexo femenino con el 68,18%. De acuerdo a la Hg Ac1, existió inadecuado control metabólico en el 60% de los participantes. Además, ninguno de los participantes mantiene una calidad de dieta óptima, debido a la falta de variabilidad y correcta selección en la calidad de los alimentos.