Análisis del comportamiento histerético de los parámetros de calidad del agua en zonas urbanas, periurbanas y de conservación de la subcuenca del río Machángara

El análisis del comportamiento histerético en relación concentración/nivel del agua, permite identificar fluctuaciones en las concentraciones de los parámetros de calidad del agua en función del flujo. La cuenca del río Machángara es de relevancia debido a que es fuente de materia prima para trat...

詳細記述

書誌詳細
主要な著者: Gallegos Ochoa, Milton Josue, Salinas Procel, Karen Andrea
その他の著者: Jerves Cobo, Rubén Fernando
言語:spa
出版事項: Universidad de Cuenca 2023
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42466
その他の書誌記述
要約:El análisis del comportamiento histerético en relación concentración/nivel del agua, permite identificar fluctuaciones en las concentraciones de los parámetros de calidad del agua en función del flujo. La cuenca del río Machángara es de relevancia debido a que es fuente de materia prima para tratamiento de agua potable y generación hidroeléctrica. La presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento histerético de los parámetros de calidad del agua: turbiedad, sólidos totales, pH, DBO5, fosfatos, nitritos-nitratos y coliformes totales, ubicados en una zona urbana, periurbana y de conservación de la subcuenca del río Machángara localizada en la cuenca del río Paute, durante el periodo 2006 - 2013. En esta subcuenca se evaluó la influencia de la estacionalidad (seca-húmeda), uso de suelo y cobertura vegetal en el comportamiento histerético de cada uno de los parámetros mencionados. Para la elaboración de los gráficos histeréticos se ordenó cronológicamente el nivel del agua junto con el valor del parámetro, además se representó la estacionalidad y dirección. Los resultados evidenciaron que el comportamiento histerético de la turbidez se ve afectado por la heterogeneidad del uso de suelo y cobertura vegetal y del pH por la vegetación de páramo y su aporte de material orgánico. Además, la estacionalidad influye en la amplitud del comportamiento histerético de las concentraciones de los parámetros. Finalmente, el estudio permitió identificar que en zonas de conservación y urbanas el comportamiento tiende a ser antihorario, mientras que en la zona periurbana en la mayoría de parámetros no se presenta un comportamiento histerético definido.